A contraquerencia de los tiempos. Este es un lugar pasado de moda, irremediablemente demodé; como una taberna aislada en la era de los pubs y las discotecas: vacía, silenciosa, sombría, con el dueño acodado en la barra, ataviado con su mandil, entre el olor a madera y vino. Este blog es como esa taberna, condenado a desaparecer.
"Don Lisardo se sienta en una esquina del palco adonde mejor le llega el sol. Se sienta en una mesa-camilla con un brasero, como si estuviera en el despacho de su casa de Salamanca. Allí saca sus libretas y va tomando notas de lo que hacen las vacas. Esto ha sido una inyección de juventud. La ilusión de ir al campo y a las ferias donde lidia sus corridas le ha metido en una extraña impaciencia juvenil a sus ochenta y tantos años.
El viernes no estaba don Lisardo en la camilla del palco. Hacía un frío de mil diablos y su hija Pepita no le dejó moverse de casa. Es la primera vez que veo en esta plaza la mesa vacía, y aunque la tienta ha salido perfecta, se nota el tremendo vacío del viejo. Se nota su runrún de alegría entre dientes que no suena esta tarde cuando sale la segunda vaca: parece que está allí el incansable luchador diciendo:
- Hace todo lo que tenía que hacer. Buen padre y buena madre, ¡a la fuerza tiene que ser buena! Se nota cuando sale distraidota la cuarta.
Al nieto de don Lisardo le bastan las primeras cosas feas para sentenciarlas a muerte. El viejo es más paciente. Muchas veces, Dámaso levanta la voz:
- ¿Pero no la tiene usted ya bien vista? ¿Pa´qué la voy a poder otra vez al caballo? --Y don Lisardo, como si la cosa no fuera con él, me dice:
- Anda, ponla tú otra vez. Vamos a darle otro puyazo a ver qué hace..."
(Alfonso Navalón)
Vamos a darle un puyazo al 2013, a ver qué hace. Si sale bravo y se arranca, lo medimos otra vez en el caballo, cada vez desde más distancia. Luego, en la muleta, trasteo de lío gordo y estocada hasta la bola. Si mansurrea, hacemos una faena de aliño, con torería y airosa, volapié algo desprendido y a correr. Pero que no se vaya sin torear.
Os deseo un runrún de alegría entre dientes para este año. Y para que no castañeen, hasta que no pase el invierno, torearemos con el brasero encendido.
Ay, Inés, tú, que te has vestido de luces, ¿sabes lo que estás pidiendo? La mano izquierda es la de los billetes y, por desgracia, hoy está en quiebra. Aquellos hombres que tenían la zurda firme, la muñeca de goma y el brazo vigoroso han desaparecido.
Manzanares, ante un toro de La Quinta en Málaga (2011)
Antoñete en Las Ventas con el ensabanao de Osborne (1966)
Paco Camino con un Pablo Romero (1971)
"¡Natural!
Escultural,
el brazo tenso -una cuerda
de violín-
haciendo la mano izquierda
-¡un jazmín!-
lentamente su camino
entre el cuerno y el destino..."
(José María Pemán)
Algunos hombres, que parecían perfectos con la mano izquierda, de la noche a la mañana, incomprensiblemente, se esfuman. Como si se tratara de un amor imposible, pensamos que volverán, y esperamos tarde tras tarde en vano que regresen aquellos naturales y trincherillas.
"Porque el toreo también es tan bonito como un amor imposible, ése que a lo mejor ya no vuelve o puede volver mañana mismo" (Alfonso Navalón).
Asúmelo, querida Inés, a los hombres se les acabó la fuerza de la mano izquierda.
«Porque el toreo también es tan bonito como un amor imposible, ése que a lo mejor ya no vuelve o puede volver mañana mismo».
(Alfonso Navalón)
Jóvenes con mantilla en el palco de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla (Atín Aya)
«La mujer, engranaje esencial del universo, tiene un lugar especial en el mundo del torero, solicitado como héroe. A veces tiene un aura maldita, como una especie de aniquiladora del valor. Un dicho popular afirma: "Torero enamorado, torero acabado". Pero es refranero, a veces, es de una sabiduría mostrenca refutable. Más bien se refiere a cierto desorden orgiástico que puede marcar la sentimentalidad del torero cuando alcanza el triunfo y se le abren puertas cerradas hasta entonces. Ejemplos hay de amadores incontinentes que, en vez de acabarse con las mujeres, con ellas alcanzaron prez y fama. Hay toreros escépticos ante ese fenómeno de seducción que consideran una leyenda. Roberto Domínguez afirmaba que un torero en pijama pierde mucho. Manili, cuando triunfó en Madrid y accedió a la riqueza, decía que, de seguir así, las mujeres acabarían por encontrarle guapo. Pepe Dominguín, un gran seductor, dejó escrito: "No sé qué significa tener éxito con las mujeres. Éxito es elegir la que te gusta, la que te va y la que te dure mucho. Lo otro, lo que se considera éxito, son muchos pequeños fracasos".
Manili dando la vuelta al ruedo (1988)
La mujer, en el toreo como en cualquier aspecto de la vida, puede ser de plomo o de corcho. Si de plomo, hunde a quien a ella se aficiona, si de corcho, ayuda a flotar incluso en las peores tormentas. Para muchos toreros el sexo la noche antes de la corrida es una maldición y la mujer una especie de mantis devoradora. Para Manuel Benítez, el Cordobés, no había miedo ni mantis. Es fama que momentos antes de vestirse para ir a la plaza su ritual favorito era la fornicación. En cambio, Espartaco, torero de recio corazón, declaraba en una entrevista hace años que "si has estado con una mujer, el toro se da cuenta y te echa mano". En la expresión "te echa mano", Juan Antonio Ruiz, Espartaco, coincide con José Gómez Ortega. José consideraba las relaciones femeninas dulces y hermosas pero peligrosas durante la temporada. A veces empeñaba una medalla mellada por el pitonazo de un toro que "le echó mano". "La noche anterior la había pasado mirándome en los ojos de una mujer". Parece ser que fue Rafael el Guerra el precursor de la abstinencia, incluso conyugal, hasta el extremo de no pernoctar en casa para no caer en la tentación. Julián García Candau, en su libro Celos, amor y muerte, le atribuye la siguiente frase: "Para ser figura del toreo no se puede pensar más que en el toro". Y otra más expresiva: "A los toreros se les va el valor por la picha".
Bella espectadora en la antigua plaza de toros de Cádiz
Mujeres con mantilla en los toros
Belmonte, gran amador, prefería correr el riesgo de una noche tumultuosa, aunque luego no se tuviera en pie en el ruedo por los excesos amatorios y la mala alimentación. Chaves Nogales refiere en la fantástica biografía del trianero cómo el amor maldito a punto estuvo de truncar una carrera que si siquiera había empezado. "Yo era un torerito valiente y me enamoré de una mujer casada, guapa, con mucho temperamento y muy experta en lides amatorias; arriesgaba su bienestar y su crédito por el amor de un torerillo sin nombre y sin dinero y me entusiasmé hasta el punto de que mi vida cambió radicalmente. Los toros dejaron de ser una obsesión para mí". A tal extremo dejaron de interesarle que una tarde no pudo matar un novillo, mejor dicho, un toraco: entró cien veces a matar, fue cogido quince o veinte, sonaron los tres avisos y le echaron los cabestros. Pero se recuperó y siguió engolfado en aquel amor. A fin de cuentas, no debió de ser tan malo, pues Belmonte llegó a ser lo que fue. Hay diferentes tipos de mujer, no obstante, en la vida de los diestros...» (fragmento del último libro de Javier Villán).
Ava Gardner y Luis Miguel Dominguín en la plaza de toros de Toledo
Un torero me dijo en una ocasión que a las mujeres deberían prohibirnos la entrada de barrera: desconcentramos una barbaridad, me confesó.
«Por culpa de una sonrisa que echaste a unos ojos que había en barrera,
un toro de mi divisa manchó de amapolas tu estampa torera».
¿No desconcentra más tener a Arrabal en el callejón?
La teoría de las mujeres de plomo y la mantis devoradora no es tan descabellada. Algunas señoras tienen peores ideas que un Saltillo resabiado. Y cuando se torea, se está a setas o a Rólex. Viene como anillo al dedo aquel pasodoble, poco conocido, compuesto por el linense Ignacio Román y titulado "Ojalá", que cuenta la historia de una mujer, enamorada de un torero que, tras echarle todas las maldiciones habidas y por haber, se arrepiente porque termina matándolo un toro. El "ahojalá" llegó un poco tarde.
«Torero de cuerpo entero. Su sino, cómo me duele. Lo quiero de compañero sin verlo por los carteles.
Me dice: “Deja los cantes”. “Deja los toros”, le digo yo. Nos vamos con un desplante, pero el despecho llora en mi voz.
Ojalá te coja el toro sin gloria y en tierra extraña. Ojalá que en sangre y oro, tu historia no llegue a España.
Ay, mi cariño bravío. Ay, tu locura torera. ¡Qué mano a mano, Dios mío, pa´verlo desde barrera!
Ojalá tus ojos moros, con pena me suplicaran. Ojalá no hubiera toros ni arena y mis besos te bastaran.
La plaza gritó en la tarde el aire quedó empañao. El toro sembró, cobarde, claveles en su costado.
Corrí hasta la enfermería y entre mis brazos lo vi morir. De luto desde aquel día con mi palabra me revestí.
Ojalá te coja el toro. Qué historia la de mi duelo. Ojalá que, en sangre y oro, la gloria te den los cielos.
Ay, mi cariño bravío. Ay, qué veneno en mi boca. ¡Ay, qué castigo, Dios mío, que voy a volverme loca!
Ojalá te coja el toro. ¡Qué historia de mala suerte! Ojalá con un te adoro pudiera arrancarte de los brazos de la muerte».
Eduardo Gallo, evidentemente a setas, besa a sus partidarias a su llegada a Las Ventas (Juan Pelegrín)