Mostrando entradas con la etiqueta Los Centellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Centellas. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de abril de 2015

Amante de abril y mayo en la Sala de Fitness

Entre abril y mayo llegan las primeras calores. Que la primavera altera la sangre es un dicho que se cumple tanto en los hombres como en las mujeres, principalmente entre las que andan por la cuarentena, hermosas y sin un amor (o con un marido, tanto da). De pronto, un buen día, estas señoras cambian de peinado y salen al zaguán a decir adioses a un niño tostado. O, en su defecto, se apuntan al gimnasio con el fin de arrimarse a su entrenador personal. 

 
Observo el modus operandi de estas mujeres en la Sala de Fitness. Todo comienza con un tirón ficticio, con una máquina que no funciona o con una duda sobre el plan de entrenamiento. Son señoras burguesas, de escudo y renta, todavía de buen ver, como la rosa de Peñaflor. Van al gimnasio con unos modelos meticulosamente estudiados -realzando las carnes en los puntos clave-, que relucen aún más gracias a los complementos: pendientes de perlas o pulseras de oro. Las alianzas de casadas quedan accidentalmente olvidadas dentro del joyero. 

 
Mientras el especialista en fitness acude cabalmente en ayuda de estas atléticas damas, venas adentro, corre un amor de mayo y abril. A veces, las vecinas -que también están apuntadas en el mismo gimnasio- hablan más de la cuenta: que si ella tiene cuarenta y que él sólo veintidos. Pero contra el viento de la comidilla y a pesar del tango de la edad, a las señoras con zarcillos de perlas les duelen los centros de tanto querer a su "entrenador de definición muscular".


Nada nuevo bajo el sol: en 1957, Rafael de León ya escribió Amante de abril y mayo para doña Concha Piquer. La misma historia... sólo que el especialista en fitness iba a caballo.
 

lunes, 29 de octubre de 2012

España se queda sin hombres


Este domingo, El Mundo ha publicado a toda página un reportaje con el siguiente titular: "Generación en el exilio". En los primeros nueve meses de este año, el número de españoles que ha abandonado el país ha aumentado un 22%. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, desde enero de 2011, casi un millón de personas han huido de España ante la imposibilidad de encontrar trabajo (unos 200 españoles al día). Tras leer esto, me tiré a la estantería en busca de un libro de fotografía extraordinario: "Crónica fotográfica de medio siglo de vida española" por Martín Santos Yubero.

Salida de los "productores" españoles con destino a Alemania.
Estación del Norte de Madrid (25 de noviembre de 1941).

Han pasado 60 años desde que fue tomada esta foto, pero la historia es la misma. Recuerdo otra noticia aparecida en la BBC a finales de agosto: la localidad de Schwabisch Hall, en el suroeste de Alemania, anunció que necesitaba urgentemente mano de obra. En poco tiempo, el pueblo fue inundado con solicitudes de miles de candidatos. "Vinieron en avión, en tren, en carro o en autobús", contaban desde la oficina de empleo.


"Hasta un pueblo de Alemania,
ha llegado el Salustiano,
con más de cuarenta años,
y de profesión el campo,
pa´buscarse las habichuelas,
y ahorrar algunos marcos,
y que pueda la parienta,
comprar algunos marranos".

En esta emigración del siglo XXI, los destinos han variado algo: además de Alemania, los billetes se compran con destino a Brasil y Chile. Tierras extrañas, en cualquier caso.


"Oyendo esa música,
allá en tierra extraña,
ya nadie reía,
ya todos lloraban..."

Irónicamente, la copla "El Emigrante", escrita por Juanita Valderrama, se convirtió en una de las favoritas de Franco, hasta tal punto que, en más de una ocasión, hizo que el artista de Torredelcampo, muerto de miedo, acudiera al Pardo a cantársela en directo. "¡La que armó El Emigrante en España y fuera de España! [...] No dejaba de sonar por la radio: Radio Andorra, Radio Sevilla, Radio Córdoba, Radio Madrid, Radio Tánger la ponían una vez y otra vez. Todas las emisoras. Hubo un momento que le dieras a la rudecita de la radio donde le dieras, te salía Juanito Valderrama cantanto El Emigrante, en aquellas radios que la gente compraba a plazos y que ponía en el comedor de la casa, en el mejor sitio, con una funda de cretona que le hacían", recordaba años más tarde el propio Valderrama en sus memorias.


"Cuando salí de mi tierra,
volví la cara llorando,
porque lo que más quería,
atrás me lo iba dejando...
Adiós mi España querida,
dentro de mi alma te llevo metía,
y aunque soy un emigrante,
jamás en la vía,
yo podré olvidarte".

Versión (o perversión) de Los Centellas: "España se queda sin hombres..."

"De todas las historias de la Historia
sin duda la más triste es la de España,
porque termina mal. Como si el hombre,
harto ya de luchar con sus demonios,
quisiera terminar con esa historia
de ese pais de todos los demonios.

A menudo he pensado en esos hombres,
a menudo he pensado en la pobreza
de este país de todos los demonios.
Y a menudo he pensado en otra historia
distinta y menos triste, en otra España
en donde ya no cuenten los demonios.

Pido que España expulse a esos demonios.
Que sea el hombre el dueño de su historia.

De todas las historias de la Historia
sin duda la más triste es la de España".
(Jaime Gil de Biedma)