Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Ángel Perera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Ángel Perera. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de julio de 2015

La Mariló de los ruedos


La plaza de Roquetas de Mar quedó conmocionada a causa de un robo a mano armada acaecido el pasado sábado. Un insensible presidente deció negarle el rabo del quinto toro a Miguel Ángel Perera, quien declaró en el callejón: "Aquí hace falta triunfalismo y sobra el purista, porque para purista y para recortes ya están los de Podemos". A pesar de que un rabo en la Monumental de Roquetas cambia el rumbo de la temporada, algunos aficionados -a todas luces "puristas"- criticaron las palabras del torero de la Puebla del Prior, argumentando que "lo que sobran son figuras que torean toros de tercera en plazas de segunda". Ciertamente, Perera es un especialista en tener enganchadas con los aficionados pues, casi siempre que abre la boca, sube el pan. Podría considerarse la Mariló Montero de los ruedos. De hecho, Televisión Española debería barajar la posibilidad de ficharlo como presentador de Las Mañanas.

Desgraciadamente, y aunque comprendo que sea una jodienda, Perera debería pensar que los "puristas" también pagan por entrar en una plaza de toros, por tanto, son clientes... Esto es: no conviene tocarles mucho los costaos. Por otro lado, mendigar un rabo en Roquetas no deja de resultar un tanto estrambótico, incluso en los mundos de Mariló Montero.

Me da la impresión que las figuras, con la excepción de Talavante y Castella, andan algo atorados esta temporada. La buena noticia es que otros toreros, con frescura y reaños, poco a poco, van triunfando en las ferias. Es el caso de López Simón, Morenito de Aranda, Manuel Escribano, Paco Ureña, Rafaelillo, Joselito Adame, Juan del Álamo, Fernando Robleño, Alberto Aguilar, Eugenio de Mora... Gracias a su esfuerzo, se están ganando un hueco en las plazas, ahorrando dislates y hablando exclusivamente con la muleta y el estoque. ¿Sin rabo en Roquetas no hay paraíso? Próximo tema a debatir en el programa de Mariló. 

sábado, 16 de mayo de 2015

Madrid, la cuna del requiebro, el chotis y el ventarrón

Eolo y San Isidro Labrador andan este año enojados y, para el día del patrón de Madrid, el vendaval azotaba Las Ventas. Los damnificados colaterales por esta disputa entre dioses y santos fueron los toreros que trenzaban el cartel del 15 de mayo, Miguel Abellán, Miguel Ángel Perera e Iván Fandiño, quienes tuvieron que desarrollar sus faenas al relativo abrigo de las tablas del tendido 5. 


Enorme decisión y casta la de Abellán y Fandiño, recibiendo sus toros a porta gayola e intentando agradar constantemente al público, a veces con mayor fortuna que otras. Lo que resulta indudable es que ambos fueron a Madrid llenos de voluntad. Curiosamente, Abellán toreó mejor al peor de su lote, un castaño de Parladé que abrió plaza y que brindó al doctor García Padrós, al que consiguió exprimirle algunos naturales muy puros y enfrontilados. Como premio a su esfuerzo, los tendidos, dadivosos y festivos, pidieron una oreja que le fue concedida. Con el noble cuarto, Abellán no acabó de acoplarse -excesivamente al hilo del pitón- y la faena, que empezó bien, se desinfló. En el ojo del huracán venteño, Fandiño recuperó la moral perdida tras su truncada encerrona del Domingo de Ramos. Fandiño vuelve a ser Fandiño, un torero indómito y tenaz, a veces cegado por las ansias de triunfo. Sorteó un buen toro que cerró plaza, Jirivilla, pronto y encastado, de pavorosa cornamenta, que habría merecido ser toreado en los medios sin el azote del viento. Lo recibió con un pase cambiado y lo despidió con unas ajustadas bernardinas; entre medias, el trasteo tuvo altibajos compensados con mucha voluntad. Recibió una voltereta entrando a matar, pero ni eso le sirvió para que el Presidente, Javier Cano, le diera la oreja. Pelúas a un lado, Fandiño se ha reconciliado con Madrid y esto es una gratísima noticia. A Perera, en cambio, le faltó un buen lote y afán, dos motivos que le impidieron cruzar la raya que exige el público de Las Ventas. 


La corrida de Parladé -bien presentada y cinqueña- escaseó de casta salvo los únicos toros negros, los citados cuarto y sexto -ovacionados en el arrastre- y el primero, que desarrolló clase por el pitón izquierdo. Sin el aire, la lidia habría permitido otro lucimiento... porque, si bien es cierto que Dios hizo de Madrid la cuna del requiebro y del chotis, en esta festividad de San Isidro también fue el reinado del ventarrón. Con esas condiciones, ni se puede ver lo que es canela fina, ni mucho menos, armar la tremolina. Demasiado que los toreros abandonaron el ruedo por su propio pie.


miércoles, 4 de junio de 2014

Las Ventas y su Torre de Babel (promoción 2x1)


Estos últimos días de San Isidro, los alrededores de Las Ventas rezuman un encanto especial. Al abrigo de las corridas de Cuadri, Adolfo Martín, Victorino y Miura, los peregrinos del toro acuden a besar al santo a la catedral del toreo. Con un poco de atención, en los bares de las estribaciones, se distinguen acentos heterogéneos procedentes de Bilbao, Zaragoza, Valencia, Castellón, Salamanca, Valladolid, Logroño, Mérida y, por supuesto, Francia. Para ser ecuánimes, los dejes norteños superan, por mucho, a los sureños, algo más ateos. Las tertulias y corrillos previos al festejo arrojan una ilusión casi infantil. Alguien recuerda tal faena grandiosa en su ciudad, otro a cual torero, y un tercero se relame sólo de imaginarlo. Sin embargo, tras presenciar las corridas de Cuadri y Adolfo, si en esto consiste la famosa "semana torista" en Madrid, que venga Dios y lo vea. En ambas tardes ha faltado el misterio de la fe, es decir, la casta. El geniudo y emocionante "Macetero" de Cuadri y el templado "Revoltoso" de Adolfo, lidiados en sexto lugar, no fueron lo bastante buenos como para maquillar la decepción.
 
Peregrinos llegando a Ventas con la fe aún intacta
 
Para que la fe mueva montañas, los toros deben arrear en el caballo y, de momento, ninguno lo ha hecho. En concreto, este martes, vimos unos tercios de varas calamitosos, con algunos lanzazos traseros criminales; mientras que el espectáculo protagonizado por el picador de Venegas el lunes, merece un comentario aparte. No se puede admitir que, por ahorrarse un sueldo o devolver un favor, un matador que confirma la alternativa, traiga a Madrid semejante fardo montado a caballo. Es una estafa para el aficionado y una irresponsabilidad por parte del torero, que puede pagar un precio mucho más caro que un jornal.
 
Fotos de Juan Pelegrín
 
Tampoco el capote de seda de Marco Galán, los puros muletazos de Urdiales ni la Puerta Grande de Perera disimulan el desastre. A propósito del extremeño, mucho poderío con la mano baja, templando, ligando y peinando el albero durante su faena al último Adolfo, al que mató de una estocada fulminante, aunque un poco trasera. Y como en Las Ventas, últimamente, las orejas se dan de dos en dos ("llévese dos por el precio de una, oiga"), yo también escribo estos apuntes isidriles con la técnica del 2x1: Cuadris y Adolfos en tres párrafos, que la cosa no ha dado pa´más. No obstante, como la afición es santa, esta particular Torre de Babel que se agolpa en los aledaños de Las Ventas volverá el viernes, a la espera de que Victorino conmueva su peregrinaje.
 
 

sábado, 24 de mayo de 2014

Miguel Ángel Perera y la magnitud del enemigo


El éxito es directamente proporcional a la magnitud de las fuerzas contrarias. Cuanto mayor es el enemigo, mayor el triunfo. Miguel Ángel Perera (dos orejas y oreja) ha toreado francamente bien en Las Ventas, con enorme temple y ajuste. A excepción de la estocada al tercer toro de la tarde, que quedó atravesada, sus dos actuaciones -y su actitud en el ruedo- han resultado impecables. Merecida, por tanto, la Puerta Grande, a pesar de la generosidad presidencial tras su primera faena, que, en Madrid, tendría que haber sido premiada con un único apéndice. ¿Por qué, entonces, el triunfo de Perera no permanecerá en la memoria del aficionado como un hito indeleble? Por las características, morfológicas y de comportamiento, de sus dos toros de Victoriano del Río: chicos y con poco remate, el tercero era un bombón de carretón y el sexto, vulgar y parado. Para remontarnos a un caso reciente, a los enemigos de Perera les faltó la emoción, peligro e imprevisibilidad de los ejemplares de Parladé que permitieron a Fandiño salir a hombros el 14 de mayo.
 

El único toro de la corrida que tuvo algo de jiribilla fue el cuarto, un manso con genio y embestidas descompuestas lidiado por El Juli, que estuvo firme. El primero que pasaportó, un sobrero de Zalduendo que sustituyó a un ejemplar inválido del hierro titular, era un rajado loco por reencontrar la sombra de una encina. Con este ganado, el "Gallito de Velilla" ha añadido una perla más a su rosario de decepciones en Las Ventas. Por otro lado, resulta cada vez más escandalosa la forma en que se tira a matar, dibujando una curva que ya roza la boca de metro de Manuel Becerra.
 
 
Sobre Manzanares, ná de ná: se le da mejor el asunto de las portadas que torear en plazas serias. Y hablando de cosas enjundiosas, apetece ver a Perera dentro de unos días ante un toro encastado de Adolfo Martín. Porque los verdaderos triunfadores siempre se han medido por la fortaleza de sus adversarios. Mientras los integrantes del G5 sigan toreando los bichos acostumbrados, mantendrán saneadas sus cuentas bancarias, pero no pasarán a la historia del toreo.

lunes, 7 de abril de 2014

El primer selfie taurino, Trending Topic

Recibo la siguiente nota de prensa: "El primer selfie taurino, Trending Topic". ¡¡Madre María Santísima!! Continúo leyendo:


Selfie: autorretrato realizado con una cámara de fotos

Madrid, Teatros del Canal. Entrega de premios del Foro de la Juventud Taurina. Eran las 21.18h. de este martes cuando el periodista Marco Rocha, presentador del evento, se quedaba con la concurrencia y para sorpresa de todos sacaba su teléfono móvil y tomaba la que, sin duda, es la imagen de la noche. Si los Oscars tuvieron su selfie, el mundo de los toros también tiene el suyo. Los protagonistas de la autofoto: Miguel Ángel Perera, Antonio Ferrera, Miguel Abellán, Manuel Caballero, Cristina Sánchez, José Pedro Prados “El Fundi” y Juan del Álamo. 

 
Realizo una segunda lectura de la juvenil nota de prensa. Hay mucho que digerir. Luego, reflexiono. Pensar, de vez en cuando, tiene efectos positivos para la salud. No muchos, en realidad. ¿Joselito y Belmonte se hubieran hecho un selfie? Pues anda que uno de Camino, Viti y Puerta habría sido colosal. ¿Se imaginan un selfie de Chenel con el sempiterno cigarrillo en los labios?
 
"Selfie" de Juan Belmonte
 
Otra duda más preocupante: ¿por qué nuestros toreros actuales quieren parecerse a Julia Roberts? ¿Qué tiene Brad Pitt que no tenga Antonio Ferrera? ¿Quién debería imitar a quién? ¿Por qué la Tauromaquia Juvenil desea asemejarse a lo más kitsh y hortera de Hollywood? ¿Piensan, quizás, que así salvarán a la Fiesta de su decadencia?

¿Quién es el héroe? ¿Quién se juega la vida? Realidad vs Ficción
 
Si la Tauromaquia pretende subsistir, tendrá que fortalecer su singularidad, su misterio y esencia épica al margen de la cotidianidad de la vida. El día en que los toreros se parezcan a las estrellas de Hollywood, cuando se conviertan en simples mortales, la Fiesta desaparecerá, y ningún Trending Topic podrá ya resucitarla.

miércoles, 26 de junio de 2013

Cada oreja con su pareja


¿Hay algo más triste que una oreja solitaria? Cada vez que leo un titular así, se me hace el corazón pedazos y comprendo que los presidentes concedan los apéndices a pares. Saquen sus pañuelos blancos. ¡No más orejas solitarias!
 
 
Y hablando de Perera... ¡qué escándalo! El domingo pasado le robaron una oreja en Alicante. ¿Qué digo una oreja? A tenor de la crónica publicada en Mundotoro, aquello debía de ser un orejón. Lean, lean:
 
"Y después de la estocada sólo un espectador juzgó que la obra era merecedora de una sola oreja, pero era el presidente. El mismo sujeto al que Morante le envió las gafas el pasado año. Que sigue sin usar, según parece... Incomprensible que un perturbado taurino, con el mismo criterio taurino que un esquimal aún siga subiendo al palco. Lamentable".
 

Las gafas de Morante
 
¡Orejas bermejas
y orejas doradas!...
¡Qué lío de orejas,
lectoras amadas!
¡Las orejas van,
vuelven y se agitan!...
¡A unos se las dan,
a otros se las quitan!...
¡A un guarda celoso,
detrás de una reja,
un oso furioso
le arrancó una oreja!
¡Al que bien torea
le ofrecen del toro
la orejil presea
modelada en oro!
¡Y, aunque os asombre,
también se regala
la oreja del hombre
a un Miura o a un Palha!
¡Tal moda no ceja
en actuales días!...
¡Todo es con oreja!...
(¡Cómo las judías!)
¡A este único tema,
mi querida Eulalia,
brindo este poema
llamado «Orejalia»
Sin el tono amargo,
sólo en los Madriles
tratamos de largo
temas orejiles.
Soporta las cargas
mi pueblo manolo,
y de orejas largas
se ocupa tan solo.
Pueblo que mantiene
tal moda, discurro
que algo, en verdad, tiene
de liebre o de burro.
(Luis de Tapia, 1927)

Una oreja solitaria en manos del Fandi

jueves, 16 de mayo de 2013

¿Qué habría sido del poema de Lorca si los toros, en vez de a las cinco de la tarde, hubieran empezado a las cinco y veinticinco?


Voy tarde. Lo sé. El festejo de Las Ventas terminó hace más de doce horas y escribo sobre él en este momento.  Sin embargo, bien mirado, ¿quién se preocupa por la puntualidad? ¿No arrancó ayer la corrida veinticinco minutos tarde por culpa de los operarios Taurodélticos que se pusieron a jugar con palas, rastrillos y cubitos a las siete en punto de la tarde? ¿Qué habría sido del poema de Lorca si los toros, en vez de a las cinco de la tarde, hubieran empezado a las cinco y veinticinco?
 
Comenzaron los sones de bordón
a las cinco y veinticinco de la tarde.
Las campanas de arsénico y humo
a las cinco y veinticinco de la tarde.

 
Pero, como bien dice don Antonio Burgos, en este país nunca passssssa nada. Y allí nos tuvieron, igual que a unos lelos: más de veinte mil espectadores contemplando como diez tíos trabajaban. ¿No es eso España? La corrida de toros, siempre fiel reflejo de la realidad social, espejo de nuestras miserias. También de nuestra gloria, cuando la hubo.

 
¿Qué contar sobre el festejo a esta hora tardía, cuando ya está todo dicho? Que me gustó la corrida de Alcurrucén, sobre todo el lote de Perera (tercero y quinto), con un toro, de nombre "Peladito", encastado, con emoción, de embestida cambiante y que hubiera puesto a correr a unos pocos. El colorado "Ambicioso" también nos tuvo con los ojos bien abiertos, a pesar de que las manecillas del reloj rozaban las nueve y media. El sexto, "Herrerito", apretó en el caballo y le dieron una buena tunda. Otro toro bueno. El primero, "Pandero", fue una pera en dulce, un derroche de nobleza, ideal para un confirmante que no está bregado en las trincheras venteñas. El cuarto, "Altamares", probablemente habría sido diferente si Castella no le hubiera recortado tanto las embestidas de salida. Sólo "Pianero", lidiado en segundo lugar, fue un toro soso que se agarró pronto al piso. En conjunto, una corrida entretenida, muy en Núñez, con un lote para armar el taco; eso sí, desigual de presentación, con algunos toros rozando el límite de lo admisible en Las Ventas.


Perera luchando con "Peladito"

¿Y sobre los toreros qué señalar? Que no me convenció ninguno. No niego que Perera mereciera la oreja del tercero: anduvo firme -no era un toro de carril- y mató bien. Pero sorteó un lote de lío gordo y, si con eso no abre la Puerta Grande, los de Taurodelta deberían ordenarle a sus operarios que la tapien. El extremeño, a ratos, estuvo vulgar, perfilero y al hilo del pitón, sin mando, sólo acompañando la embestida de sus toros (y somos conscientes de que la estética no se encuentra entre sus virtudes); a ratos, en cambio, dejó muletazos buenos, con mando y por bajo. Un Guadiana. Fue, sin embargo, el mejor, con diferencia, de la terna. El confirmante Ángel Teruel confirmó lo que muchos sospechábamos: que tiene voluntad, pero no vale para torero. Y Castella firmó una tarde para el olvido: a pesar de sacar las bolitas menos afortunadas en el sorteo, a un matador de su rodaje no se le puede tolerar la tauromaquia despegada y brusca de la que hizo gala. Su banderillero, Javier Ambel, estuvo, en cambio, soberbio, cuadrando en la cara del toro como hacía tiempo que no se veía. Otro hombre de plata que merece una mención fue Joselito Gutiérrez.


El tatachín acabó a las diez en punto de la noche y con la luna creciente más que despuntada sobre el cielo isidril.

 

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Talavante, la oveja descarriada


Talavante -que siempre ha tenido el cable un poco pelado- quiere matar 6 Victorinos 6 en Madrid. Decía Dámaso González que cuajar un Victorino requería poesía, valor y temple. Ojalá el extremeño encuentre todos estos factores y, además, tenga la inteligencia de lucir la corrida en el caballo, a pesar de que su cuadrilla no suele darse excesiva coba. Desde que la noticia se hizo oficial, los aficionados estamos desazonados a la espera de que vuelva a saltar la liebre. Pasan los días y El Juli aún no ha anunciado que se encerrará con los Cuadris en San Isidro (si ha twitteado, sin embargo, que estaba disfrutando mucho en una cafetería de Barajas rumbo a México) ni Manzanares ha apostado por la de Miura en La Maestranza (Kate Moss lo tiene absorbido).

José Mari se encierra con Kate

En otros tiempos, entre los figurones del toreo, el fenómeno de "acción-reacción" (también llamado "competencia") se producía de forma casi inminente. Porque, después de que Talavante haya lanzado el guante, Juli no se conformará con los Victorianos del Río ni Manzanares con los Cuvillos y  Moss... ¿o sí?


Quizás hayan considerado el envite de Talavante una afrenta contra al espíritu del "ex G10". ¡Alta traición en la cúspide! Últimamente he escuchado y leído varias declaraciones de cabecillas del escalafón (Juli y Perera, principalmente) en las que criticaban que los toreros no hablasen "con una sola voz", no estuvieran unidos, no defendieran los mismos intereses... Este comportamiento solidario y gregario que se pretende imponer en la Fiesta del siglo XXI me llama extremadamente la atención, sobre todo porque el toreo siempre ha sido una profesión personal, individual y solitaria. Ante ciertas figuras tengo la sensación de estar escuchando a un sindicalista. La semana pasada, con motivo de la Huelga General, Toxo y Cándido Méndez también gritaron que los ciudadanos debíamos plantarle cara al Gobierno "con una sola voz" y que ellos se comprometían a "defender nuestros intereses". Es exactamente el mismo discurso del G10 y, para muestra, un botón:


EL JULI (en Tendido Cero del 3 de noviembre)
: "El mensaje de los toreros se ha distorsionado totalmente, en parte por las dificultades que tenemos de unirnos en una sola voz. Parece que esto es imposible cuando, en realidad, todos los toreros tenemos el mismo interés. Se ha contado mal: sólo se ha sustentado sobre una base económica cuando, de hecho, a varios nos ha supuesto dejar de ganar un dinero por pelear por una serie de cosas... [...] La clave de la desunión de los toreros ha sido una filosofía de vida y un sistema donde parece más importante el hoy que el mañana [...] Los toreros deberían estar representados en un mismo grupo porque, en realidad, nos importa lo mismo a todos, ¿no? El problema es la ideología sobre lo que tiene que ser el toreo y lo que cada uno entiende que aporta a la profesión o su situación... La estructura nos utiliza y no decidimos dónde y cuándo toreamos".

MIGUEL ÁNGEL PERERA (en Tendido Cero del 17 de noviembre)
: "He echado en falta el compromiso más de verdad de algunos compañeros... Ha faltado lealtad. Puedo perdonar muchas cosas, pero la deslealtad entre hombres no la perdono y me hacen ser muy extremista. A las pruebas me remito. Siempre defenderé que cada persona es muy libre para comprometerse, pero de ahí a no ser leal con los hombres que hemos compuesto este grupo [en referencia al G10], no lo perdono".

"No se torea en equipo", "no se torea en equipo", "no se torea en equipo"...

La Tauromaquia se defiende desde el ruedo con tardes extraordinarias (del latín: "fuera de lo común") como la que puede protagonizar Talavante en Las Ventas, o las que ya realizaron la pasada temporada Javier Castaño y Fernando Robleño encerrándose con Miuras y Escolares, respectivamente. Y no: no es cierto que todos los toreros tengan los mismos intereses y necesidades. Quizás sí los mismos sueños, pero cada uno, consciente de su situación, ha elegido un camino, y siento más respeto por aquellos que defienden su profesión en el ruedo, lidiando todo tipo de ganaderías y dando la cara, que aquellos otros que se pelean en un despacho por los derechos de imagen televisivos. Por cierto, Castaño acaba de anunciar que la próxima temporada quiere matar toda la camada de Miura. Suerte para él y Talavante..., y que cunda el ejemplo.

El mundo al revés