Mostrando entradas con la etiqueta chinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chinos. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de diciembre de 2014

La nueva Ruta de la Seda


Un tren ha vuelto a atravesar el continente euroasiático, tal como hicieron el Expreso de Oriente o el Transiberiano. El "Yixinou" ha tardado 21 días en llegar de China a España, y en su trayecto de 13.000 kilómetros ha cruzado Kazajistán, Rusia, Bielorrusia, Polonia, Alemania y Francia. Como en una novela de Julio Verne, ha salvado inmensas estepas heladas con 30º bajo cero, descomunales cordilleras por donde triscó Marco Polo y amenazantes desiertos.
 
 
Sin embargo, esta nueva "Ruta de la Seda" no se ha reabierto con el fin de transportar, como antaño, suntuosos tejidos, piedras preciosas o especias, sino género para abastecer a las tiendas chinas de "Todo a un euro" durante las fiestas: adornos navideños, juguetes, artículos de papelería, etc.

 
El "Yixinou", que partió de la ciudad de Yiwu el pasado 18 de noviembre, arribó este martes a la estación que Adif tiene en Abroñigal (Madrid). Pero no regresará a Oriente de vacío: transportará productos típicos de España, como jamón, vino y aceite de oliva, para celebrar el Año Nuevo Chino. Tras esta primera experiencia, de carácter experimental, se estudiará la posibilidad de establecer un corredor ferroviario de mercancías estable entre Madrid y Yiwu, el centro de producción de bienes más grande del mundo.

 
En el siglo I, la seda era tan popular entre la elite romana, que el Senado emitió, en vano, varios decretos para prohibir el comercio de este tejido con China por motivos morales... Veremos si la Historia se repite y el Senado de los comercios tradicionales se rebela ahora ante esta nueva Ruta de la Seda de "todo a un euro".
 
"Veo ropas de seda, si los materiales que no ocultan el cuerpo, ni siquiera la propia decencia, se puede llamar ropa... rebaños miserables de las camareras trabajan para que la mujer adúltera puede ser visible a través de su fino vestido, para que su marido no tiene más conocido que cualquier extraño o extranjero con el cuerpo de su esposa" (Séneca).

sábado, 15 de noviembre de 2014

Solteros de nacimiento


Los chinos han inventado el "Día del Soltero", dedicado a los célibes vocacionales. Este antídoto contra San Valentín se celebra cada 11 de noviembre (11/11), jornada que los solteros aprovechan para auto-regalarse cosas... porque buey suelto bien se lame. Con el gen de la soltería se nace, igual que se viene al mundo alto, bajo, moreno o rubio. Se nace soltero, aunque algunos, desgraciadamente, descubren esta particularidad demasiado tarde, con uno o dos divorcios a la espalda.
 
¿Qué dirán estos chinos...?
 
El refranero español, que es sabio, nos enseña que "cada uno en su casa y Dios en la de todos". Tengo un amigo que, cada vez que una mujer intenta convencerle para que abandone la soltería y el nido materno, las trompetas del Séptimo de Caballería resuenan en su cabeza. Otro conocido aficionado a los toros, cuando comparte tendido con alguna fémina, suele emplear la frase de: "Señora, cállese, que no veo". Ciertos hombres, más prácticos, son capaces de soportar estoicamente la verborrea femenina con el exclusivo propósito de pasar la noche acompañados. El poeta Luis Alberto de Cuenca buscaba una mujer sorda, mientras que otros caballeros las prefieren mudas.
 
 
En otro tiempo hubieras empleado la noche
en hablarle de libros y de viejas películas.
Pero ya eres mayor. Ahora sabes que a ellas
les aburren los tipos llenos de nombres propios,
que tu bachillerato les tiene sin cuidado.
De modo que le dejas tomar la iniciativa,
desconectas y finges que escuchas sus historias,
que invariablemente -recuerdas de otras veces-
versan sobre el amor, los viajes, la dietética,
su familia, el verano, la buena forma física,
el más allá, las drogas y el arte postmodemo.
De cuando en cuando asientes, recorriendo sus ojos
con los tuyos, rozando levemente sus muslos,
y elevas a los cielos una angustiosa súplica
para que aquella farsa termine cuanto antes.
Pasarán, sin embargo, todavía unas horas
hasta que, ebria y afónica, se abandone en tus brazos
y obtengas la victoria pírrica de su cuerpo,
que, pese a los asertos de tres o cuatro amigos,
será muy poca cosa. Y, cuando esté dormida,
saldrás roto a la calle en busca de una taza
de café gigantesca, maldiciendo las copas
que arruinaron tu hígado en la estúpida noche
y pensando que, al cabo, merece más la pena
no comerse una rosca y hablarles de tus libros,
amargarles la vida con Shakespeare y con Griffith.
O buscarse una sorda para que nada falte.
 
(Luis Alberto de Cuenca)
 
"Una mujer con la que me gustaría casarme:
adoro leer en la cama"
 
Las mujeres también celebran el Día del Soltero, porque ya no existen "solteronas" sino eternas "chicas de oro". Más vale vestir santos que desvertir vagos, inútiles, enmadrados y borrachos.

lunes, 21 de julio de 2014

La hora china en Mercamadrid


A las cinco de la mañana, un hervidero de vendedores, productores, transportistas y compradores se agolpa a la entrada de Mercamadrid. Con 25.000 visitas diarias, este polígono que abastece a 12 millones de consumidores, se convierte en una frenética ciudad durante unas pocas horas. La inmensa superficie al sureste de Madrid -que compite en actividad con Rungis, el gran mercado mayorista de París-, se divide en tres grandes "barrios": el de Pescados, el de Carnes y el de Frutas y Hortalizas.

 
Son las ocho de la mañana y en el Mercado de Pescados ya están baldeando el suelo. Sólo quedan unos pedazos de pez espada y medio atún abierto sobre un mostrador. En el Mercado de Frutas y Hortalizas, en cambio, comienza "la hora china". ¿Qué es eso? "Los chinos vienen a comprar más tarde. Llegan todos de golpe, sobre las ocho, para abastecer sus fruterías. Pero no son tontos. A veces, se llevan lo mejor. Son como los fruteros de antes: ellos mismos eligen el producto, están pendientes... Pero yo no debería contar esto", confiesa un productor a la entrada de su puesto.

 
En el distrito hortofrutícola, Félix Palacios es el rey. Encarna la tercera generación de una familia dedicada a la venta de productos agrícolas. "La fruta, como los toros, está perdiendo sabor. Yo apuesto por variedades muy sabrosas, como las ciruelas claudias de Aguatorcida que crecen en Toledo. Ésas sí que tienen sabor". ¿Un encaste minoritario de ciruelas? "Tenías que ver cómo se ponía Mercamadrid antes, en época de toros. Era el tema de conversación de todas las mañanas. Ya no...". Mientras dice esto, dos chinos se abalanzan sobre una caja de picotas. "¿Conoces el tomate rosa Cucharón? Una joya. Viene de Huesca... Ideal para ensaladas. ¡Y esas patatas son de tu tierra!". ¡Ah, la papa! ¿Qué sería de la humanidad sin ella? Tubérculo que, por su dulzura, Neruda llamó "almendra de la tierra".

 
Honrada eres como una mano
que trabaja en la tierra,
familiar eres como una gallina,
compacta como un queso que la tierra elabora
en sus ubres nutricias,
enemiga del hambre,
en todas las naciones
se enterró su bandera vencedora
y pronto allí,
en el frío o en la costa quemada,
apareció tu flor anónima
enunciando la suave y espesa natalidad de tus raíces.
 
Universal delicia, no esperabas mi canto,
porque eres sorda, ciega y enterrada.
Apenas si hablas en el infierno del aceite
o cantas en las freiduras de los puertos,
cerca de las guitarras, silenciosa,
harina de la noche subterránea,
tesoro interminable de los pueblos.
 
(Pablo Neruda)

domingo, 23 de junio de 2013

Llega la escuela taurina "Rollito de Primavera"

Que los de mi tierra, los campogibraltareños, venimos al mundo con un tiro dado, no hay quien lo niegue. No sé si es por el levante, la droga, la cercanía con África o los humos de la refinería, pero estamos sonados desde el minuto uno. A pesar de que algunos emigramos por motivos laborales, la tara nos dura de por vida. La otra tarde, andaba mi hermana por una estación de servicio de Los Barrios y vio el siguiente cartel:

 
El torero linense Carlos Corbacho -que perdió una pierna tras herirse con el estoque en Valencia en 1963- ha organizado en la comarca una escuela de toreros chinos. Antes de que finalice 2013, desembarcará en Algeciras la primera promoción de maletillas hijos del Sol Naciente. Tras formarse en la zona con el maestro Francisco Ruiz Miguel -otro que le echa valor a la vida-, regresarán a China para montar plazas de toros en Pekín y Shanghái. Sobre la barrera del idioma, Ruiz Miguel lo tiene clarísimo: "Para enseñar a torear, tampoco es tan importante lo que dices, sino lo que haces". Efectivamente: las volteretas son universales, al igual que el viejo axioma de "o me quito yo o me quita el toro".
 

Corbacho sostiene que el futuro de la Fiesta se encuentra en Oriente, y parece que el episodio de Utrera le ha dado la razón. "Organizar corridas en Europa ya es imposible -afirma en una entrevista realizada por Iñaki Berazaluce-. En Sudamérica, cada día más difícil. Fíjate lo que ha pasado en Cataluña. En China, sin embargo, se comen a los perros y cuando gobierno diga adelante, ya no hay quien lo pare. Lo que tengo muy claro es que no voy a organizar corridas en China hasta que no haya toreros chinos".
 

El proyecto está saliendo a pedir de boca, ya que un empresario, chino y aficionado, ha prometido enviar a Algeciras, con todos los gastos pagados, una remesita de estudiantes de la universidad de Shanghái. Aunque, por el momento, ni Carlos Corbacho ni Ruiz Miguel han visitado Asia, creen que la filosofía oriental encaja a la perfección con el mundo del toro: "Los chinos son gente muy espabilada: en seguida se enteran de todo y aprenden muy rápido. Al chino le pasa como al japonés: imita a todo el mundo. Al igual que allí están haciendo flamenco, también pueden salir toreros". Desde luego, apuntan maneras: desde el año 2000, una cadena de televisión de Tianjin, en el nordeste del país, cosecha récords de audiencia con su programa taurino. El éxito ha sido tal que otras ciudades, entre ellas Pekín, han emitido su propio "Toros para todos". Como colofón, en 2004, el Yangpu Stadium de Shanghái albergó dos corridas con lleno de no hay billetes (10.000 localidades en total). En el cartel, José Ignacio Ramos, Guillermo Albán e Iván García con toros mexicanos de La Soledad. Al igual que en Portugal, los animales no fueron estoqueados en público, aunque sí se picaron y banderillearon.


Si el Circo del Sol taurino sale bien, Corbacho tampoco descarta criar toros bravos en China. Dice que ya tiene diseñado hasta el hierro (¿unos rollitos de primavera?). Seguiremos informando.


Más detalles (aunque no te enteras ni papa) en www.haztetorero.com. Otro día contaremos la historia del torero de Filadelfia John Fulton y de sus años como apoderado de Atsuhiro Shimoyama "El Niño del Sol Naciente".

domingo, 2 de diciembre de 2012

Chollo Frutas (economía mandarina)


Domingo a las 21.20 horas. Madrid. Calle de Andrés Mellado. Interior de una frutería. Tras el mostrador, aguarda un chino. En una esquina, un adolescente, también chino, juega con un móvil.


- ¿Tiene media piña?
- No. Media piña no tengo. Polque si vendo media piña, la gente no quiele la otla media.
- Bueno, entonces me llevo las mandarinas. Una piña entera es demasiado grande para mí.
- ¡Pelo tengo piñas pequeñas! Mila -el tendero busca en un cajón de piñas hasta que encuentra una que le convence y la pone sobre la báscula-. ¿Ves? Es pequeña. Y balata -el peso marca 1,86€-.
- Sí, ya... pero no. Es demasiado grande para mí sola y se pondrá mala. No se preocupe: me llevo las mandarinas y lo demás.
- Le bajo el plecio. La piña ahora está en ofelta. Muy balata. Antes costaba 2,30€.
- Ya sé que está barata. Ya le digo que no la compro porque se me pondrá mala.
- Pues en Navidad los plecios suben. Las piñas también.
- Póngame la piña.

Las "colifrores" chinas, mucho más rotundas que las españolas

¿Qué caraj... pone? Ah, sí: "uva negra"

Los "quisantes" y los "pimentos"

¡Me han ganado para la causa estos chinos!

Salí de aquella frutería, el único comercio abierto en toda la calle, con kilo y medio de manzanas Golden, 700 gramos de pera blanquilla, 600 gramos de mandarinas y, por supuesto, la piña Monte. En total, había gastado 4 euros. Cené gracias al chino y toda la fruta estaba en su punto.

Mi hermana me manda esta foto por Whatsapp: como cada Navidad,
nuestra madre ya ha empezado a cocinar piñas rellenas en serie para la vecina del quinto.

Sí: ya sé que he comprado piña mafiosa, importada de Dios sabe dónde, llena de pesticidas mortales, como todo lo que venden los chinos. Pero era barata y rica, estaba disponible un domingo por la noche y el frutero me cayó simpático. Ahora, con el estómago lleno y el bolsillo algo menos vacío, que me detengan. Aquí tiene usted mis manos, señor sargento Ramírez...

Jornada laboral china

Al día siguiente, lunes por la tarde, entré en el Supersol de mi calle y me fijé en el coste de la fruta. Allí, la misma compra me habría salido por más de 6 euros (y ningún tendero vino a regatear o a ofrecerme dos mandarinas de regalo). Los números no son mis amigos, pero tampoco hace falta ser un lince para tomarle cariño al chino y su piña. ¡¡Olé que plecios!!


Mientras escribo, leo en un teletipo que, este año, las cestas de Navidad se van a llenar de productos asiáticos importados. Creo que van a cambiar los clásicos embutidos por costillas de cerdo agridulce; las perdices en lata por pato a la naranja; los espárragos "Cojonudos" por arroz tres delicias, y los polvorones por galletas de la suerte... En vista de la economía mandarina, ¡ponga un chino en su mesa!

Clase de economía mandarina (y sin salir del barrio):

Mandarinas en el chino (0,79€/kg)

Mandarinas en el Supersol, olé qué precios (1,69€/kg)

Mandarinas en una frutería "de barrio"... ¡y en oferta!  (1,98€/kg)

Uno de los taurinos más listos que sobreviven de la Vieja Guardia, Pablo Lozano, suele decir que, en el toro, rara vez dos más dos dan cuatro, pero siempre hay que intentar llegar a tres y medio. Apliquen esta regla de oro cuando vayan a comprar fruta.