“Amar los toros es, cada tarde, a eso de las cinco, creer en los Reyes Magos e ir a su encuentro”. Lo escribió Jean Cau, periodista, secretario de Jean Paul Sartre y profundo entusiasta de la Tauromaquia; aunque en su cita original, hacía referencia a Papá Noel y no a Sus Majestades de Oriente: "Aimer les toros, c'est chaque après-midi vers les cinc heures croire au Père Noël et aller à ses rendez-vous". Cada cual cree en lo que quiere. O en lo que puede. Pero es cierto que creer las horas previas a una corrida de toros, resulta mucho más sencillo. Incluso obligatorio. Porque en la plaza, de vez en cuando, la realidad supera con mucho nuestra fe. No hablo, ni mucho menos, de una ilusión infantil, sino de una convicción más profunda: la certeza de que algo único puede suceder, súbitamente... como una faena de la que seguiremos hablando dentro de muchos años.

A contraquerencia de los tiempos. Este es un lugar pasado de moda, irremediablemente demodé; como una taberna aislada en la era de los pubs y las discotecas: vacía, silenciosa, sombría, con el dueño acodado en la barra, ataviado con su mandil, entre el olor a madera y vino. Este blog es como esa taberna, condenado a desaparecer.
Mostrando entradas con la etiqueta Navidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navidad. Mostrar todas las entradas
miércoles, 6 de enero de 2016
lunes, 4 de enero de 2016
Carmena, de oca en oca, y nueva parida porque le toca
"Una noche, el ejército galo intentó invadir Roma, pero las ocas sagradas del templo de Juno se pusieron a graznar, los romanos se despertaron y rechazaron el ataque".
Manuela Carmena, y sus incontables paridas, están como el juego de la oca... y tiro porque me toca. Tras 18 navidades desfilando en la cabalgata de Reyes, el nuevo consistorio podemita ha vetado a las populares ocas del pastor palentino Miguelín. La alcaldesa considera que sacar a los gansos al son de la flauta de su dueño es un acto de maltrato animal ya que los bichos "sufren estrés". Sin embargo, en varios medios de comunicación, Miguelín ha declarado que sus ocas viven en la gloria, sueltas por el campo, "lo único que hago es pasar mucho tiempo con ellas acostumbrándolas a andar a mi lado".
Sea como fuere, las ocas, ánades sagradas por excelencia, guardianas del templo de Juno y defensoras de Roma, quedan expulsadas de la villa de Madrid que, bajo el bastón podemita, se convertirá en "la ciudad clave en protección animal de toda España" (sic). Palabra de Carmena, que en Navidad, a buen seguro, tampoco ha probado ni una tajadita de foie. Ya podría la alcaldesa caer en la casilla de la cárcel o de la posada y perder unos pocos de turnos.
Si para doña Manuela el pastor de ocas es un maltratador de animales, ¿qué no pensará de Florito, con su hato de cabestros amaestrados?
Si para doña Manuela el pastor de ocas es un maltratador de animales, ¿qué no pensará de Florito, con su hato de cabestros amaestrados?
jueves, 31 de diciembre de 2015
Por un bravo 2016
Comenzó el 2015 con un robo. El de mi bolso. En la calle Argensola, me lo birlaron enterito. Eso fue justo el día después de Reyes. Después, el año me ha devuelto, y con intereses, lo que me robaron. Además, dice un viejo refrán que "sin puta y ladrón, no hay generación". Así pues, el 2015 ha salido como las grandes faenas: de menos a más... gracias, por supuesto, no a los ladrones, sino a la gente con la que he ido tropezando, desde la más noble a la más golfa. Lo importante, como en los toros, es tener buen fondo. A fin de cuentas, "el mundo entero es una enorme plaza de toros donde el que no torea, embiste. Esto es todo. Dos inmensos bandos: manadas de toros y muchedumbres de toreros, y en consecuencia, es una lucha por nuestra propia vida la que nos obliga a torear [...] Es el pueblo el que quiere ser torero porque quiere vivir, es el que quiere torear porque quiere hacer milagros. Son sucesos que suelen registrar los poetas". Bien lo explicó Ignacio.
Gracias a todos por formar parte del año que termina, y mucha salud y alegría para el que está a las puertas.
Gracias a todos por formar parte del año que termina, y mucha salud y alegría para el que está a las puertas.
martes, 22 de diciembre de 2015
Tócame
Tócame... y no precisamente la lotería, aunque hoy es el sorteo de Navidad. En 1980, Dolores Vargas "La Terremoto" hizo que el termómetro de los estudios de Televisión Española aumentara varios grados con su interpretación de Tócame. Look egipcio, coreografía sensual y patadas al aire complementaban una letra que dejaba claros los deseos de la artista. A tocar se ha dicho.
Pero para toqueteos, los de Sara Montiel quien, en la Nochevieja de 1976, puso a los españolitos de la Transición en pie de guerra. ¿Quién dijo que en España, a causa del franquismo, nos quedamos sin nuestro particular Je t'aime moi non plus? El genial realizador Valerio Lazarov se encargó de compensar semejante falta en el imaginario erótico nacional con el Touch me (es decir, "tócame") de la musa de Campo de Criptana. Un inglés macarrónico disimulado con jadeos, esplendor en la hierba, baños de espuma y un vistoso salto de cama.
Así, ¿cómo no va a tocar?
sábado, 19 de diciembre de 2015
Siente un pobre a su mesa... pero jamás un taurino
Tras su cruzada contra la Escuela Taurina de Madrid y, a continuación, contra los conductores de la capital, Manuela Carmena ha anunciado su obra benéfica del año: sentar un pobre a su mesa. En este caso, varios. La alcaldesa ha cedido el Patio de Cristal del Palacio de Cibeles para acoger una cena de Nochebuena para 200 comensales, todos sin hogar. No obstante, Carmena ya ha anunciado que sólo podrá asistir "un rato"; lo justo para comer un canapé y que la prensa le saque la foto de rigor. ¿No recuerda esta rocambolesca historia al Plácido de Berlanga y Azcona? Aquella sátira de 1961 sobre algunas prácticas de caridad cristiana que, en realidad, destapaba la mezquindad y la hipocresía de una sociedad acomodada.
Paradójicamente, fue Franco el inventor del "siente un pobre a su mesa por Navidad", una campaña del régimen, aparentemente inocente, donde Berlanga olió la necesidad de la burguesía por limpiar su conciencia (sí, Carmena, Franco fue el ideólogo). El arranque de la película no puede ser más genial: en una ciudad de provincias, por Nochebuena, la empresa "Ollas Cocinex" patrocina una subasta de pobres a la que acuden artistas de Madrid. Cada familia postora se lleva su pobre a cenar a casa.
Pedrés con Juan Luis Buñuel
Ese mismo año de 1961, mientras se rodaba Plácido, estalló el escándalo de Viridiana, la película de Luis Buñuel premiada con la Palma de Oro en el Festival de Cannes y censurada en España hasta 1977. ¿Cómo cruzó la frontera Viridiana hasta llegar a Francia, sorteando el férreo control franquista? Nueva sorpresa, Carmena: sucedió en un coche de cuadrillas. Un matador de toros, con sus banderilleros y picadores, jodieron, y bien, al Generalísimo. Se trataba del coche de Pedrés. Lo contaba así, tiempo después, Juan Luis Buñuel, hijo del cineasta: "Yo, con Domingo Dominguín y un torero que se llamaba
Pedrés, me llevé los negativos en tren hasta Barcelona. Y allí, en una camioneta
con Pedrés, tres toreros y un picador, puse los negativos atrás, los
cubrí con los capotes y salimos de España. Así que saqué el negativo debajo de
unos capotes de torero y fuimos a Lunel. Tengo hasta fotos. Fue un viaje muy
interesante, y al día siguiente llevé los negativos por tren hasta París".
Pues ya ve, doña Manuela: por un lado, el Generalísimo se le adelantó con las "campañas solidarias" y, por otro, unos toreros fueron los causantes de uno de los mayores escándalos de la censura franquista. Lo que cambia la película cuando se estudia un poco. Ojalá sus amigos de Podemos se lleven un soberano batacazo en las Elecciones Generales. Que le aproveche la cena, alcaldesa.
Carmena y la leche Pascual con calcio
miércoles, 7 de enero de 2015
El sueño de los Reyes Magos
La Navidad terminó, volvemos a la rutina y los Reyes Magos, después de varios días de frenético trabajo, ya reponen fuerzas. La historia cuenta que sus Majestades dejaron oro, incienso y mirra a los pies del Niño Jesús y luego se fueron a dormir, como todo hijo de vecino. Sin embargo, el 7 de enero, mientras soñaban plácidamente, un Ángel se les apareció para advertirles que debían regresar a sus hogares por un camino diferente al que habían seguido en la ida, con el fin de evitar a Herodes, quien andaba medio loco por conocer el paradero de la criatura que iba a sustituirle como rey de los judíos. Total, que a los pobres Reyes Magos les fastidiaron el sueño.
Capitel románico de Saint-Lazare, en Autun (Francia). Maestro Gislebertus, siglo XII
Capitel románico de la Iglesia de Santo Domingo, en Soria, siglo XIII
Misal de Salzburgo, Regensburg, siglo XV
Libro de horas de Taymouth, siglo XIV
En esta última ilustración, Melchor está soltándole algún improperio al Ángel, que le ha dado un susto de muerte. Sus compañeros, Gaspar y Baltasar, son más duros de oído y duermen como troncos. Les deseo que la vuelta a la rutina tras las vacaciones de Navidad no resulte tan abrupta como el despertar de Melchor.
martes, 6 de enero de 2015
Para los niños
«Para los niños no existe separación alguna entre el Cielo y la Tierra, y en ese mundo mágico viví yo hasta los nueve años por lo menos, y gracias a haber vivido en ese mundo mágico de niño, he sido capaz, ya de hombre, de entender y de sentir el lado mágico de la vida [...] Para un niño el tiempo no existe; tiene tanto tiempo por delante que se olvida de su existencia hasta que algún acontecimiento importante le imprime tal o cual fecha en la imaginación [...] Las sombras pasan, la luz permanece. A esa edad los disgustos se olvidan con rapidez; de la miseria sólo se ve el lado cómico y de la tragedia el heroico».
lunes, 5 de enero de 2015
El día de los caramelos
El 5 de enero es el día de los caramelos; los que arrojan con brío Sus Majestades, los Reyes Magos de Oriente, durante la cabalgata. Tras la dulce metralla real, los niños se lanzan al suelo para aumentar su botín de dulces, terminando el desfile con un colosal entripado. Pero también hay caramelos que gustan a los adultos...
A comienzos de los 70, los hermanos José y Delfín Amaya, familiares de la genial bailaora Carmen Amaya, versionaron el tema Caramelos a ritmo de rumba. La canción, con cierto toque erótico y picarón, fue un enorme éxito.
Mira, nenita, yo traigo unos caramelos,
si tú los pruebas, chiquita,
te comes hasta los dedos.
Los traigo de coco y piña,
de limón y menta, nena,
de piña para las niñas,
y limón para las viejas.
Y hablando de caramelitos de menta que elevan los espíritus a primera hora de la mañana, imposible pasar por alto la farruca, también picantona, de Ochaíta y Solano compuesta para Marifé de Triana a finales de los 60.
Ay, bésame,
besa,
bésame en la
cara,
caramelitos de
menta
por la noche y la
mañana.
Ay, bésame,
besa,
bésame en los
labios,
caramelitos de
menta
por la mañana
temprano.
La canción sobre caramelos -en este caso, piruletas- más depravada de la historia de la música fue maquinada, por supuesto, por Serge Gainsbourg. Corría el año 1966 cuando l'Enfant Terrible le pidió a la inocente France Galle que le explicase por qué le gustaban tanto las piruletas, sin que ésta sospechara el doble sentido erótico de la letra. Si el texto dejaba dudas, el vídeoclip las disipó.
jueves, 1 de enero de 2015
Próspero 2015
Deseo a mis lectores salud y buen humor en 2015 con esta felicitación donde figura la antigua plaza de toros de la Puerta de Alcalá, en Madrid, que funcionó de 1749 a 1874 y fue lugar de inspiración para Francisco de Goya. Puestos a pedir, a pesar de ciertas reapariciones, deseo también que disfrutemos de un buen año taurino y que veamos con mayor frecuencia a Juan Mora hacer el paseíllo. Ahí queda eso.
Ya tarde abrí los ojos.
Por el segundo de un segundo
sentí lo que el azteca,
acechando
desde el peñón del promontorio,
por las rendijas de los horizontes,
el incierto regreso del tiempo.
No, el año había regresado.
Llenaba todo el cuarto
y casi lo palpaban mis miradas.
El tiempo, sin nuestra ayuda,
había puesto,
en un orden idéntico al de ayer,
casas en la calle vacía,
nieve sobre las casas,
silencio sobre la nieve.
(Fragmento de Primero de Enero de Octavio Paz)
lunes, 29 de diciembre de 2014
Instintos asesinos en la mesa navideña
Los españoles son los europeos que más se angustian con la Navidad, según revela una reciente encuesta realizada a través de Internet. No cabe duda de que estas fiestas, además de paz y amor, despiertan instintos asesinos y desesperados. Sobre todo, a la hora de preparar las cenas de Nochebuena y Nochevieja, servir la mesa y lidiar con la suegra, nuera o cuñada. Respiren hondo, tómenselo con calma y no terminen como el bueno de François Vatel.
Vatel fue un cocinero francés del siglo XVII famoso, entre otros motivos, por inventar la crema Chantilly. A los veintipocos años, ya trabajaba como pinche de cocina en el palacio del marqués Fouquet. En el verano de 1661, Vatel, nombrado maestro de ceremonias, organizó una suntuosa fiesta en honor de Luis XIV y su madre, la reina Ana de Austria. La cena contó con 80 platos, 30 mesas de bufet, 5 servicios de faisanes, codornices y perdices y casi 90 violinistas que interpretaron piezas de Jean-Baptiste Lully. La carrera de Vatel acababa de despegar: dos años más tarde, sería contratado por el príncipe Luis II de Borbón-Condé, el Gran Condé, para que fuera el "contrôleur général de la Bouche" en el palacio de Chantilly. Allí, se le encomendó organizar un segundo fiestón en honor de Luis XIV, el Rey Sol, que debía durar tres días y tres noches. Vatel contaba con apenas dos semanas para preparar los minuciosos menús y la fastuosa puesta en escena.
Para el viernes, como tributo a los dioses, de Neptuno a Helios, el meticuloso maître decidió presentar "un mar de hielo" abarrotado de pescados. Sin embargo, el mar jugó una mala pasada a Vatel: un temporal en la costa impidió que llegaran a Chantilly los peces encargados. Tan sólo enviaron al palacio unos tristes trozos de pescado. Ni su gran amigo Gourville fue capaz de consolarle. Vatel, avergonzado y exhausto, subió hasta sus aposentos y se atravesó con una espada. Aquella trágica muerte fue descrita por la marquesa de Sevigné, presente en el banquete:
"Llega la noche y los fuegos artificiales que había preparado, y cuyo coste había sido enorme, no lucen lo suficiente a causa del cielo nublado. A las cuatro de la mañana, cuando todo el mundo duerme, Vatel va a recoger el pescado encargado a varios proveedores. Sólo dos cargamentos habían llegado, el resto de proveedores no habían llegado. Su cabeza se calienta, encuentra a Gourville y le dice: «Señor no sobreviviré a esta afrenta. Tengo un honor y una reputación que perder». Gourville se lo toma broma. Vatel sube a su habitación, coloca su espada contra la puerta y la atraviesa a través de su corazón, dos intentos fallidos y el tercero es mortal de necesidad. El pescado encargado llega y todo el mundo busca a Vatel. Suben a su habitación, la derriban y le encuentran ahogado en su propia sangre. Se lo comunican al Príncipe y éste al Rey: «Era su forma de concebir el honor», le dice. Gourville intentó reparar la perdida de Vatel y lo consiguió: se comió muy bien, se divirtieron los invitados de lo lindo, fueron a cazar y todos quedaron encantados".
Si ven que la integridad familiar peligra durante estas Navidades, no pongan objetos cortantes en la mesa, o bien encarguen la comida a alguien de confianza, como Mercadona o TelePizza.
Si ven que la integridad familiar peligra durante estas Navidades, no pongan objetos cortantes en la mesa, o bien encarguen la comida a alguien de confianza, como Mercadona o TelePizza.
jueves, 25 de diciembre de 2014
¡Feliz Navidad!
[...] Las felicitaciones de los trabajadores de oficios públicos eran repartidas por estos con la manifiesta intención de obtener una gratificación [...] Serenos, panaderos, lecheros, electricistas, aprendices, barberos, repartidores de periódicos y otros trabajadores felicitaban las Pascuas por medio de tarjetas con una estética propia muy característica. En la mayor parte de dichas tarjetas destaca la figura del trabajador con uniforme de gala, como en el caso del sereno, o con atuendo de trabajo mientras desempeñan las tareas propias de su oficio; en un segundo plano aparecen escenas de la Natividad, alimentos y bebidas típicos de estas fiestas: turrón, pavo, uvas, champán, etc. [...] Las fórmulas o frases de felicitación son casi siempre las mismas y están impresas o estampadas en el anverso de la tarjeta: "El cartero felicita a usted las Pascuas de Navidad” o "El farolero les desea Felices Navidades”; mientras que el texto anverso con el que el trabajador pide el aguinaldo hace referencia a las peculiaridades de cada oficio (El Blog de la Biblioteca Nacional).
Siempre cantando la hora,
que es mi tema favorito,
soy el reloj del distrito
de la noche hasta la aurora.
Con buen tiempo o tiempo vario,
bajo la lluvia o el trueno,
aquí está siempre el Sereno
que fiel sirve al vecindario.
Si necesario se hace,
llamo a la comadrona
o a cualquier otra persona
si a alguno satisface.
Listo llamo a la botica;
voy tras el médico en pos,
y canto ¡a la una... a las dos!...
que así el Sereno se explica.
Y con tanto ir y venir,
tanto correr y cantar,
voyme luego a descansar,
y un rato poder dormir.
Pero yo espero, señores,
señoritas y señoras,
que por cantar tantas "horas"
me colmarán de favores.
Que en esta festividad
sus mercedes solicito;
por eso les felicito
la Pascua de Navidad.
(El Sereno del Barrio)
miércoles, 24 de diciembre de 2014
Anunciación
Por esquinas del aire mal dormido,
nubes con intención de telegramas,
algodón inflamado por las llamas
de un día apenas en la luz crecido.
Herida va una voz, casi gemido,
buscando a San Gabriel entre las camas,
y el nardo ya lo sabe y las retamas
y el topo que aún sin verlo lo ha creído.
Pisando tiernos rizos de madera
San Gabriel presuroso como el día
trae un clamor sin sobre entre las manos,
y en Roma no sospechan los romanos
que una palma de sol rubia y entera
se borda sobre el vientre de María.
(César González-Ruano)
lunes, 22 de diciembre de 2014
"Si yo fuera rico" o las enseñanzas económicas de Peret, El Fary y Juanito Valderrama
Esta mañana se celebra el sorteo de la Lotería de Navidad y media España hace cábalas por si le toca el Gordo. Peret lo tenía claro: si hubiera sido rico, habría vivido muy feliz sin dar un palo al agua. El realizador Valerio Lazarov fue capaz de plasmar el sueño del rumbero en un agreste videoclip que superaba, con mucho, el If I were a rich man del musical El violinista en el tejado. Los publicistas que han ideado el cursi e insoportable anuncio de la Lotería de este año -con ese estúpido eslogan de "Lo importante es compartir"- podrían inspirarse en los delirios de Lazarov, o bien, resucitar al entrañable "Calvo de la Navidad".
En sus canciones, "El Fary" -que además de simpático era un currante- daba consejos económicos mucho más sensatos que Mario Draghi y sus colegas europeos. Si seguimos la "Economía Fary", en caso de que nos tocara el Gordo, deberíamos ahorrar el 25% del premio y gastar el otro 75%... porque el dinero "hay que moverlo".
El dinero, el dinero hay que ganarlo,
pero luego tienes que saber gastarlo.
Se tiene que mover el dinero,
se tiene que mover porque es bueno,
si ganas 16, ahorra 4,
lo otro lo mejor es gastarlo...
Ojalá El Fary aún estuviera entre nosotros para explicarnos este cacao económico en el que vivimos, con la Bolsa despeñándose en las últimas semanas, el precio del petróleo bajando, la gasolina imperturbable y nosotros, los de a pie, igual de tiesos que siempre. Van a volvernos majaretas. ¡¿Qué le pasó a nuestra peseta?!
Como escribió recientemente José María Íñigo en su cuenta de Twitter, "me encantaría comprobar, en primera persona, que el dinero no da la felicidad", así que me voy a escuchar a los niños de San Idelfonso. Por si toca.
viernes, 19 de diciembre de 2014
Poncio Pilato se hace presidente taurino
Se ha visto en Sevilla, a pocos metros del Archivo General de Indias, a Poncio Pilato presidiendo una corrida de toros. Desde el palco, que es su palacio, y escoltado por dos romanos -los asesores-, el prefecto no pierde detalle del festejo que se celebra en una coqueta placita de cal. No sabemos si, antes del arrastre del toro, Pilatos concederá las orejas al valiente matador.
Allí mismo, en la Feria del Belén, también hay flamencos bailando en honor del Niño. Y una boda. Incluso una procesión, que no aguanta las prisas por echarse a la calle a pesar de que Jesús aún lleva pañales.
miércoles, 17 de diciembre de 2014
Una película para ver en Navidad
I'm going to send him a fruit cake every Christmas (Señorita Kubelik).
El otro día, me pidieron que recomendara una película para ver en Navidad. El Apartamento, respondí. ¿Es una peli navideña?, preguntaron. No exactamente... Se trata, más bien, de la comedia romántica más triste de la Historia del Cine..., pero transcurre durante la Navidad de 1959. Quizá porque, en Navidad, los solitarios se sienten más solos que nunca. O porque, en estas fiestas, los optimistas como C. C. Baxter tienen la esperanza de que su mala suerte cambie. El Apartamento de Billy Wilder es una película sobre esas personas que caminan por las aceras contemplando, ajenos, las luces navideñas que brillan tras las ventanas de los hogares felices.
Aquí un fragmento del guión original que describe el ambiente navideño, justo antes de que Papá Noel entre a un bar para exclamar que ha aparcado su trineo en lugar prohibido: "It is six o'clock, and the joint is crowded with customers having one for the road before joining their families for Christmas Eve. There are men with gaily wrapped packages, small trussed-up Christmas trees, a plucked turkey in a plastic bag. Written across the mirror behind the bar, in glittering white letters, is HAPPY HOLIDAYS. Everybody is in high spirits, laughing it up and toasting each other".
El anuncio original de la película prometía que la candidez de Shirley MacLane, una joven ascensorista de una enorme compañía de seguros, iluminaba la pantalla "como un árbol de Navidad". Y era cierto.
- El espejo está roto.
- Sí, lo sé. Y no me disgusta. Así me veo tal como me siento.
La fiesta en la oficina de C. C. Baxter (Jack Lemmon) fue rodada un 23 de diciembre para no tener que simular el ambiente ni el espíritu de Navidad. Wilder pudo filmar la secuencia prácticamente en una única toma. Al finalizar, declaró: "Me gustaría que siempre fuese tan fácil. Hoy sólo he tenido que gritar acción y retirarme".
viernes, 12 de diciembre de 2014
La nueva Ruta de la Seda
Un tren ha vuelto a atravesar el continente euroasiático, tal como hicieron el Expreso de Oriente o el Transiberiano. El "Yixinou" ha tardado 21 días en llegar de China a España, y en su trayecto de 13.000 kilómetros ha cruzado Kazajistán, Rusia, Bielorrusia, Polonia, Alemania y Francia. Como en una novela de Julio Verne, ha salvado inmensas estepas heladas con 30º bajo cero, descomunales cordilleras por donde triscó Marco Polo y amenazantes desiertos.
Sin embargo, esta nueva "Ruta de la Seda" no se ha reabierto con el fin de transportar, como antaño, suntuosos tejidos, piedras preciosas o especias, sino género para abastecer a las tiendas chinas de "Todo a un euro" durante las fiestas: adornos navideños, juguetes, artículos de papelería, etc.
El "Yixinou", que partió de la ciudad de Yiwu el pasado 18 de noviembre, arribó este martes a la estación que Adif tiene en Abroñigal (Madrid). Pero no regresará a Oriente de vacío: transportará productos típicos de España, como jamón, vino y aceite de oliva, para celebrar el Año Nuevo Chino. Tras esta primera experiencia, de carácter experimental, se estudiará la posibilidad de establecer un corredor ferroviario de mercancías estable entre Madrid y Yiwu, el centro de producción de bienes más grande del mundo.
En el siglo I, la seda era tan popular entre la elite romana, que el Senado emitió, en vano, varios decretos para prohibir el comercio de este tejido con China por motivos morales... Veremos si la Historia se repite y el Senado de los comercios tradicionales se rebela ahora ante esta nueva Ruta de la Seda de "todo a un euro".
"Veo ropas de seda, si los materiales que no ocultan el cuerpo, ni siquiera la propia decencia, se puede llamar ropa... rebaños miserables de las camareras trabajan para que la mujer adúltera puede ser visible a través de su fino vestido, para que su marido no tiene más conocido que cualquier extraño o extranjero con el cuerpo de su esposa" (Séneca).
miércoles, 10 de diciembre de 2014
El cava y sus delirios
El clásico anuncio de Freixenet, que llega invariablemente todos los años igual que el turrón de El Almendro, ha levantado la polémica por su trasfondo político. La frase que David Bisbal y María Valverde hacen durante el brindis final, "por los próximos 100 años juntos'", ha levantado ampollas entre los "secesionistas catalanes". Elena Ribera, parlamentaria de Unió, tuiteó que "Freixenet, buscando no perder su cuota de mercado, brinda por 100 años juntos. Acaba de perder dos millones de consumidores catalanes... potenciales". El empresario Alex Fenoll, escribía en catalán: "Este año he hecho retirar todas las botellas de Freixenet de los lotes de Navidad de la empresa. Lo sustituimos por un Parxet Brut. Es más nuestro". Ni las fiestas navideñas evitan que salten chispas. Ni los gilipollas.
No es la primera vez que el cava desencadena delirios. En la gala de fin de año que TVE programó en 1975 tuvo una actuación magistral Demis Roussos, quien cantó So Dreamy. La coreografía y efectos especiales corrieron a cargo de otro demente, Valerio Lazarov. El realizador de origen rumano ideó que Roussos apareciera montado sobre el corcho de una botella de cava con el "croma" de un vino espumoso a sus espaldas. Muy espumoso. En aquella Nochevieja de 1975 había muchos motivos para beber. Algunos españoles brindaban por el reciente fallecimiento de Franco. Otros, más cautelosos, temían el porvenir. Pero unos y otros llenaron sus copas.
Por cierto, desde los años 80, se prepara un cava excelente en Almendralejo, la tierra de mi padre. Con Vía de la Plata brindaremos nosotros.
viernes, 5 de diciembre de 2014
"Polvillo" nos desea Feliz Navidad
Definitivamente, ha llegado la Navidad. Y no porque hayan inaugurado el alumbrado, ni porque lo diga el Corte Inglés, sino porque la Panadería Polvillo, "nuestro buen pan de cada día" desde 1941, ha sacado su cartel para felicitarnos las fiestas. Con el objetivo que venga al mundo con un pan debajo del brazo, Polvillo, panaderos de garantía, obsequian al Niño con una amplia variedad de bollos: vienas, molletes, chapatas, andaluzas, baguettes...
Para entonar el estómago, en Polvillo también han inventado el "Pan de Navidad", que lleva frutas escarchadas y pepitas de chocolate.
Esta pequeña empresa nacida en Salteras por el maestro panadero don Fernando Polvillo García, y que ya distribuye pan congelado en todo el país, desarrolla unas estrategias de marketing mucho más eficaces que las usadas en la mayoría de las multinacionales. La pasada primavera, sacaron al mercado el "Chocovillo". Cuando le pregunté a la tendera de Polvillo qué era eso, me respondió salerosa: "Pues pan con chocolatillo". ¡Olé!
Tienen ofertas verdaderamente rompedoras, como el "Desayuno escolar", que consiste en un bocata (de chorizo, salchichón, mortadela, choped de ternera, fiambre de York o foie-grás), más una bolsa de patatas fritas, más una bebida (zumo, batido, Kas o Pepsi), por 1,25€. ¿Quién da más por menos?
Ha llegado la Navidad a Polvillo y, tal como está la economía, en Nochebuena, más de uno cenaremos el "Desayuno escolar". Que no anda el horno pa´muchos bollos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)