Mostrando entradas con la etiqueta Nueva York. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nueva York. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de octubre de 2015

El taxi del mañana


En una Quinta Avenida desierta, a primera hora de la mañana, un taxi se aproxima hasta el escaparate de la joyería Tiffany´s bajo los acordes de Moon River. ¿Quién lo ha visto mil veces esta maravillosa escena?


El cine ha hecho que imaginemos Nueva York plagado de taxis amarillos, sin duda, uno de los iconos más representativos de la Gran Manzana. Aunque los taxis neoyorkinos se remontan a 1899, fue en 1907 cuando se puso en circulación la primera flota importante de coches traídos desde Francia, todos pintandos en amarillo con el fin de facilitar su identificación a gran distancia. 


Inolvidable Robert de Niro al volante de Taxi Driver de Scorsese. Incluso en ¿Quién engañó a Roger Rabbit? teníamos a Benny, el taxi animado. Sin olvidar al personaje de Carrie Bradshaw, auténtica adicta a los taxis en Sexo en Nueva York.


El anterior alcalde de NY, Michael Bloomberg, puso en marcha el advenimiento del Taxi of Tomorrow, un modelo con un sistema de airbags más seguro, un motor de consumo eficiente, un sistema de luz interior mejorado, techo transparente, asientos traseros más amplios, puertas corredizas, tomas de USB para cargar móviles y iPads y tapicería antiolores. Pues bien, desde el 1 de septiembre, el Taxi del Mañana ha llegado a la ciudad de los rascacielos.


De haberse rodado hoy Desayuno con Diamantes, Audrey Hepburn se habría saltado el escaparate de Tiffany´s por estar cargando su móvil, mientras que Robert de Niro se habría hecho ecologista con un vehículo de bajo consumo energético. Los tiempos cambian y los taxis también.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Ladrones de besos (altamente azucarado)


"¿Qué es un beso?
Hablábamos de un beso
La palabra es dulce.
En realidad un beso, ¿qué expresa?
Un juramento cercano,
Una promesa sellada,
Un amor que se quiere confirmar,
Un acento invisible sobre el verbo amar,
Un secreto que confunde la boca con las orejas,
Un instante infinito, un murmullo de abejas,
Un sabor dulcísimo, una comunión,
Una nueva forma de abrir el corazón,
De circuncidar el borde de los labios,
Hasta llegar al alma".
(Fragmento de Cyrano de Bergerac)


Si algún lector tiene el azúcar alta, le recomiendo que vuelva mañana. El artículo de hoy chorrea almíbar: de vez en cuando, sobre todo en fechas próximas a la Navidad, conviene cambiar las trincheras por la vie en rose.


La capitulación de Japón puso punto final a la Segunda Guerra Mundial. Alfred Eisenstaedt, alemán de origen judío y reportero de la revista Life, retrató mejor que nadie la alegría por la paz recién conquistada. La foto que lo hizo famoso fue tomada con una Leica M3 en la plaza neoyorkina de Times Square el 14 de agosto de 1945 (existe otra versión, desde un ángulo peor, de Víctor Jorgensen). En ella, un marinero besa apasionadamente a una joven enfermera a la que agarra por el talle. Al fondo, varias personas que observan la escena, sonríen. Ella, sorprendida por el gesto espontáneo de él, pierde el equilibrio y carga su peso sobre los brazos del joven, que representa la fuerza y el poder del hombre. Si los besos pudieran clasificarse, éste probablemente sería más eufórico que amoroso. Eisenstaedt, un auténtico obseso de los besos, fotografió muchos otros, sobre todo de despedida o reencuentro en estaciones de tren.

"I was running ahead of him with my Leica looking back over my shoulder... Then suddenly, in a flash, I saw something white being grabbed. I turned around and clicked the moment the sailor kissed the nurse" (Eisenstaedt).


El segundo beso más conocido de la historia de la fotografía lleva la firma del francés Robert Doisneau. Normalmente, en sus fotos intentaba pasar inadvertido, pero en "El beso del Hotel de Ville" -un emblema de París, la ville de l´amour (1950)- se acercó más de lo acostumbrado. Al final de su vida se demostró que sus imágenes estaban programadas, es decir, eran grandes escenas organizadas por él mismo con la colaboración de actores profesionales. En esta ocasión, una pareja de jóvenes pasea por una calle concurrida. Él, de aspecto bohemio, viste una bufanda clara que lleva remetida de cualquier manera entre las solapas de una chaqueta cruzada. Ella, con rebeca oscura, también parece sorprendida por el beso de su amante. A diferencia de la foto de Eisenstaedt, los viandantes hacen caso omiso a esta manifestación pública de cariño.

“The world that I was trying to present was one where I could feel good, where people were friendly, where I could find the love I wanted. My photos were proof that this world could exist.” (Doisneau).


Y, para rematar el empacho, ¿qué me dicen del beso patrio? Tengo la impresión de que en España somos menos dulces y más... salaos.


"La española cuando besa
es que besa de verdad,
y a ninguna le interesa
besar con frivolidad.
El beso, el beso, el beso en España
lo lleva la hembra muy dentro del alma".