lunes, 18 de febrero de 2013

Los toros (Agustín de Foxá)


La madre:
Hijo, no vayas a la plaza horrible,
a la arena sin olas de la Plaza.
Quiero tu cuerpo vivo, no el recuerdo,
no la dorada soledad del traje.

El torero:
Madre, debo partir. ¿No ves el toro
que ha de matarme, inquieto por las dehesas,
embravecido por la flor de mayo,
llamándome impaciente por el río?

¿No me has visto al sembrar hacer el gesto
del pase natural, con la semilla?
¿Y en el lento ondular de los trigales,
no estaba mi cintura entre verónicas?

El caballo:
Yo llevaré mi entraña ensangrentada
a abrirla al sol, igual que una granada,
entre la plata de los picadores
y la tabla, sin flor, de la barrera.


El cura:
Es preciso a este sport llevar los óleos,
a este juego los trágicos aceites.
Preparadme la estola, el crucifijo,
yo sé mi oficio de cerrar los ojos.

El monosabio:
Yo soy el albañil de la tremenda
arquitectura roja de la Plaza.
Mi arena con la sangre ha levantado
el suelo unos centímetros lentísimos.

El toro:
¿Para qué he de salir de los toriles?
¿Qué oscura sombra pesa entre mis astas?
No debiera salir, que hoy los vaqueros
se han vestido con traje de monedas.

No debiera salir a ese desierto
con su nube de caras que me gritan.
No debiera salir, pero es preciso.
Hoy sé que un corazón debe pararse.

El vendedor de naranjas:
Yo vendo la naranja de las huertas
a los labios que pálidos la buscan,
secos por la emoción de la cogida.
La calderilla suena entre mis cestos.


El disecador:
Quisiera disecar esa cabeza
con el sol, ya imposible, de esta tarde.
En los ojos de vidrio aquella rabia
y un grito de mujer en cada cuerno.

Todavía la madre:
Ya me lo traen, al fin, como él quería:
muerto en la caja, en raso, de los ricos,
con su traje de oliva y plata vieja,
con esta palidez que no es del campo.

La novia:
Me casarán después con un labriego
tan sólo ensangrentado por las viñas
tendré unos hijos; cuidaré el cortijo,
¡pero en mis sueños lavaré su herida...!

AGUSTÍN DE FOXÁ (1906-1959)

Fotografías de Rafael Sanz Lobato.
Cuadros de Ignacio Zuloaga y José Gutiérrez Solana.

domingo, 17 de febrero de 2013

Diccionario del fraude taurino (II)

Una tarde, tras presenciar un monumental petardo de Curro Vázquez en Las Ventas, Fernando Taboada y Ángel Guillén decidieron escribir "El diccionario del fraude taurino". He aquí una selección de términos:

 
GANADERÍA. Factoría dedicada a la alta producción en serie de animales de lidia. Uno de los misterios de esta romántica labor consiste en el engorde rápido de las reses.
GANADERÍA DURA. Únicos hierros con los que las figuras se sienten ecologistas y preocupados por conservar la naturaleza, negándose a matarlos.
HACER LA LUNA. Peripecia a la que se ven obligadas las figuras cuando hacen dobletes para batir récords y tienen que torear bien entrada la noche.
JABONERO. Toro idóneo para hacer una faena aseada.
MALETILLA. Último personaje romántico de la fiesta, a quien hoy no queda ningún sitio ni oportunidad para alimentar su afición, dado que los puestos en capeas, plazas portátiles y tentaderos están copados por las figuras del escalafón.
MONOBANDERILLA. Frecuente y curiosa manera de ejecutar la suerte de banderillas, en la cual el subalterno se limita a poner un palitroque en no importa qué parte anatómica del toro (un buen ejemplo es el costillar), y que supone una singular forma de interpretar el rejoneo, sólo que sin caballo.
MONOPUYAZO. Manera de conseguir que el toro, con un solo viaje al caballo, reciba castigo equivalente a tres o cuatro puyazos, en un alevoso intento de alancearlo, asfixiarlo, desangrarlo y hasta descordarlo, entretanto, el jefe de cuadrillas contempla la escena sin inmutarse.
MONTAJE. Festejo oligárquico en el que las funciones de torero, ganadero, empresario y apoderado recaen sobre una o muy pocas personas, creándose así múltiples casos de pluriempleo, entre los que cabe citar empresario – ganadero, torero – ganadero, torero –comentarista – ganadero, empresario – apoderado y todas las variantes que pueda uno imaginar.

NATURAL. Sabor clásico del yogur. Hoy gustan más si son semidesnatados o azucarados.
NO HAY BILLETES. ¡No los habrá en la cartera del aficionado! Porque lo que son los taurinos...
PARTE MÉDICO. Justificante por el que los toreros alegan dolencias varias (gripe, problemas musculares o traumatismos) para encubrir la pitonitis.
PEGAPASES. 1) Aquel que realiza el toreo eterno (no el de siempre, sino el que no se acaba nunca). 2) Torero cuya faena soñada da sueño al aficionado.
PERIODISTA. Único miembro de la cuadrilla que no hace el paseíllo. A juzgar por los repetidos elogios con los que rellena sus crónicas, resulta ser el que más aprovecha los toros, pues saca faena de donde realmente no ha habido nada reseñable.

PICANTE. Sabor que tienen las faenas con emoción, que no suelen ser del gusto de los fans, cuyo paladar está hecho sólo para golosinas, tocinos de cielo...
PLAZA DE TOROS. Sucursal bancaria a la que el torero puede acudir a cualquier hora a sacar dinero.
RABO. Única parte del toro con movilidad.
RECONOCIMIENTO. Capítulo muy importante en el prólogo de una corrida. Consiste en, una vez desembarcadas las reses, averiguar por parte de los veedores si se trata de las mismas que ellos habían escogido y arreglado en el campo.

RUN – RUN. Murmullo de desconcierto, por la falta de costumbre, que el público provoca cuando sale al ruedo un toro bien presentado.
RUTA DEL TORO. Especie de ruta del bacalao por cuyas carreteras no paran de ir y venir camiones, en pleno baile de corrales, y cargados de toros con una embriaguez alarmante.
SALIR AL QUITE. Pacto entre figuras para taparse y justificarse unos a otros fuera de los ruedos, elogiándose y excusándose mutuamente en entrevistas, en las televisiones...
SANGRAR. Lo que hacen muchos pitones al rematar en tablas.
SELECCIÓN. Proceso ganadero por el que se escogen las reses y que consiste en destinar a todas las hembras para madres y todos los machos para ser lidiados. La selección puede ir más allá y el criador puede separar sus desechos de tienta para venderlos a otro ganadero.
SIAMÉS. Arquetipo del futuro encaste predilecto por las figuras del escalafón.
SILENCIO MAESTRANTE. El que calla otorga.
 

sábado, 16 de febrero de 2013

La emperaora de Triana


"Hasta los nueve añitos Marifé residió en el típico barrio sevillano de Triana. Trasladóse a Madrid con sus familiares y desdee muy niña empezó a triunfar en los escenarios de altas variedades.

Encabezó espectáculos de categoría rodeándose siempre de artistas muy notables en el género folklórico. Cantante de múltiples facetas, su característica es el matiz dramático, por lo cual se la puede conceptuar como una actriz de la canción, la más próxima, por su brioso temperamento a Conchita Piquer.

Requerida por el cine protagonizó las películas Bajo el cielo andaluz y Canto para ti.

Rigurosamente soltera, ama el hogar y las únicas preocupaciones son la familia y el trabajo, incansable en su afán de superación. Sus diversiones favoritas son el cine y el teatro y cuando apetece descanso se recluye en su preciosa finca de Castellón de la Plana.

Aunque, según confesión que la ennoblece, sus principios de artista fueron duros y penosos, ha podido, en plena juventud, recoger el fruto de sus desvelos infantiles. Y ver que sus numerosas grabaciones en discos alcanzan una venta sensacional".

(Álvaro Retana, 1967)


Al ser presentada en el madrileño teatro de Price como estrella de primera magnitud, por el maestro Gordillo, estrenó La Emperaora, de este compositor, con letra de Llabrés y Molina Molés:

"Por reina de los tablaos
me llaman la emperaora,
y corre por los colmaos
mi fama de cantaora.

Sola contra el mundo entero
al brillo de los dineros,
mi honra quieren comprar
lo que nadie logrará.

Mi nombre de boca en boca
lo tiran sin sentimiento
sin ver que soy una roca
que desafía a los vientos.

Mi sino, nadie se meta a quitarme
las cruces de mi destino.
Mi suerte, castillo, faro y lucero
que no le teme a la muerte.

Flamencos, pregonad con vuestras coplas
lo que vale una mujer,
que quiero ser por siempre emperaora,
que a los hombres nunca implora
ni llora por un querer".


Se derrumbó nuestro lucero, Marifé; sin ti, se deshacen las encrucijadas, se derrumban las torres de arena, los tendidos se quedan sin abanicos y nos da miedo pasear por una esquina cualquiera, por si el eco no suena a tu voz. Juana Reina, Concha Piquer y Marifé de Triana. En algún lugar, las tres compartís escenario y Quintero estalla de alegría pensando en vuestro próximo espectáculo. Igual que las mocitas de Sierra Morena cuando perdieron a Antonio Vargas Heredia, los amantes de la copla morimos hoy de pena llorando por ti. Descanse en paz, emperaora.




Indulto cárnico para los picadores


Miércoles de Ceniza o miércoles de cenizos, según se mire.
(Cenizo/za: aguafiestas, persona que tiene mala sombra o que la trae a los demás).
 
- Sí, señores. Estamos en Cuaresma -dije el miércoles pasado. A lo que un picador me respondió:
- ¿Y qué se puede comer y qué no?
 
¡Vaya con las preguntas de los varilargueros! Por su culpa he tenido que repasar los preceptos bíblicos. Éste es el menú de la Cuaresma:

 
"El Miércoles de Ceniza, como el Viernes Santo, es día de ayuno (una única comida en el día) y abstinencia (no comer carne). Los otros viernes de Cuaresma son días sólo de abstinencia. Esta imposición obliga a unas reglas gastronómicas severas: los pescados acompañados de todo tipo de verduras, legumbres, etc. y los dulces pasan a ser los ingredientes protagonistas de la mayoría de los platos. Suelen ser recetas, por regla general con gran capacidad de saciamiento: ayudan a evitar la tentación del consumo de carne.

En el norte de España es muy tradicional servir una especie de caldo denominado “sopas de ajo”, con sus trozos de pan duro en agua y con grandes cantidades de pimentón que hace recordar la carne. El “potaje de vigilia” es una variedad realizado con bacalao en salazón. El bacalao en salazón se puede decir que es el pescado protagonista en la Semana Santa española: tiene su preparación en buñuelos, croquetas y tortillitas. Antaño eran muy populares los “Huevos de vigilia”. Al igual que el bacalao, los escabeches se sirven con frecuencia.  En el terreno de la repostería pascual son muy recurrentes las famosas torrijas, elaboradas con pan. También los pestiños".



¿Un picador como Dios manda cómo va a dejar de comer carne a cuarenta días de que empiece la temporada taurina? ¡Se nos desmayaría en el jaco en cuanto saliera el primer Cuadri o Miura! O lo que es peor: volaría por los aires hasta el tendido. Creo que a los varilargueros deberían concederles una bula especial... un indulto cárnico. Que la Iglesia prepare el pañuelo naranja. De lo contrario, los "picas" se dedicarán a anunciar yogures "Vitalínea".


 

jueves, 14 de febrero de 2013

A ese color le llaman los revisteros Miércoles de Ceniza


Terno gris perla y oro
 
En la mañana del 1 de enero de 1931 pasean por las calles sevillanas del barrio de Triana los toreros Curro Puya y su pariente Joaquín Rodríguez Cagancho, después de una noche de villancicos flamencos. Los dos proceden de familias gitanas de herreros, arrullados por cantes de fragua y nanas por seguiriyas.


Triana a comienzos del siglo XX.
Calles donde jugaron de niños Curro Puya y Cagancho.
 
El abuelo de Joaquín, con el mismo apodo, fue un cantaor de mucha clase. Los dos toreros andan despacio por la calle Pagés del Corro [...] Hablan de los vestidos de torear encargados para la temporada que comienza. Cagancho gusta el nazareno, del oscuro tabaco y del negro y oro.
 
- Joaquín, ya sabes que a ese terno le llaman el catafalco; trae mala suerte.

- No soy supersticioso, Curro. El nazareno me hace pensar en el Cristo del Gran Poder, le rezo mucho y me ayuda en los ruedos. El otro, que tú llamas catafalco, me da solemnidad; por algo me llaman El Faraón.

- Mira, primo, a mí me consideran supersticioso por apodarme Gitanillo de Triana. Me traen suerte los colores claros. Voy a estrenar el gris perla y plata, que es muy seguro contra el mal fario.

- Yo no me fiaría, Curro. A ese color le llaman los revisteros Miércoles de Ceniza. Te puede ocurrir una esaborisión (*).
 

- Deja en paz a los malos mengues. He toreado mucho con Vicente Barrera que es de Valencia y no cree en esas tonterías. Alterno con Marcial Lalanda, madrileño, al que le ha tocado ver la muerte de Granero y Varelito en el ruedo. ¡Y no creo que sea gafe! Torearé el 31 de mayo en Madrid con él y no siento la jindama. Por si acaso, ese día llevaré el vestido nuevo, ceniza y plata. Los toreros castellanos no creen en esas tonterías. Voy a dar la alternativa en Barcelona a Domingo Ortega, un muchacho de un pueblo de Toledo. Va a ser un fenómeno. Lo ha dicho Belmonte.

- Eso no puede ser, Curro. De Despeñaperros para arriba se trabaja. Ortega será como dice Belmonte, pero un trabajador. Tú y yo somos artistas. Se nos nota la sangre de reyes en la palma de la mano. Sólo se torea de Despeñaperros para abajo. Lo demás es trabajar.

(Fragmento del libro "República y toros" de Fernando Claramunt López)
 

Curro Puya y Cagancho: dos artistas

(*) Escribía Joaquín Vidal en una crónica del 12 de fabrero de 2001 en Valdemorillo: "La corrida constituyó una esaborisión, que dirían en la tierra de María Santísima; un regalo envenenado, que prefieren expresar ejecutivos; una putada, hablando en plata".

miércoles, 13 de febrero de 2013

Top 3 de canciones empalagosas


C´est le temps de l´amour... le temps du Corte Inglés. Los escaparates se atiborran de corazoncitos, lencería, joyas y juguetes eróticos. Car le temps de l´amour ça vous met au coeur (y en su bolsillo), beaucoup de chaleur et de bonheur (y de ruina). C´est la vie en San Valentín. Una fecha idílica para repasar los tres temas más empalagosos del cancionero rancio. A pesar del subidón de azúcar, he de reconocer que todos son cautivadores.

1. LUNA DE MIEL (GLORIA LASSO)

La canción original, "The Honeymoon Song" del griego Mikis Theodorakis, fue versionada por Los Beatles con letra de William Sansom en 1963. Antes, en 1959, Rafael de Penagos y Gloria Lasso acabaron con el papel. Lasso también la grabó en francés.
 




2. MIRA QUE ERES LINDA (ANTONIO MACHÍN)

Machín cantó este bolero con letra del cubano Julio Brito en 1967. Sólo de escucharlo se caen los palos del sombrajo. Ya que estamos con las versiones, Emilio El Moro no se pudo contener y sacó su "Mira que eres bizca".

"Mira que eres bizca,
qué horrorosa eres,
verdad que no he visto en mi vida
pepona más fea que tú.
Con esos ojazos
que parecen coles,
con esa mirada,
siempre atravesada,
con que miras tú".


3. MARIQUILLA (JOSÉ LUIS Y SU GUITARRA)

El jienense y miembro de la tuna José Luis y su tabarra, en estado puro, en 1958. Este tema se lo dedicó, obviamente, a Mariquilla, su novia de siempre, con quien se casó en 1959. En 1962 sacó una plaza de funcionario de Obras Públicas y dejó de mamporrear la guitarra para dedicarse en cuerpo y alma a su familia. Un romántico.
 

martes, 12 de febrero de 2013

Pechos que cotizan al alza

"Veo un yogur en una nevera y, ya puede poner la fecha que quiera, que yo me lo voy a comer" (Miguel Arias Cañete, ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente).

El Cañete ganadero firma este martes un convenio
de "Productos Lácteos Sostenibles".

El asunto de los lácteos se nos está yendo de las manos. Antes, cuando había hambre, todo era mucho más sencillo. Para empezar, los yogures "bio enriquecidos con multifruta" no existían, y para terminar, si por casualidad alguien hubiera encontrado uno, ¡ay, si se lo comía! Se zampaba hasta la tapa donde viene escrita la fecha de caducidad.


El pasado mes de enero falleció, con 97 años, Basilia Carral, una de las últimas amas de cría pasiegas. En 1937, abandonó su paupérrima Selaya natal, donde vivían su esposo y su bebé de dos meses, y emigró a Barcelona. En casa de los Ribero-Riviera, a cambio de amamantar al primogénito de la familia, recibía 11 pesetas al mes. Estuvo dándole el pecho dos años, tiempo en el que ahorró el dinero suficiente para regresar a Selaya y dar a luz a otros tres niños. Sobre 1947, volvió a emigrar, esta vez a Madrid, donde ejerció como ama de cría por 14 pesetas mensuales. Basilia llegó a tener siete hijos propios y en su pueblo aún la recuerdan como una mujer muy tímida y familiar.


Las nodrizas pasiegas -las más cotizadas- llegaron a tener tanta importancia durante los siglos XVIII, XIX y principios del XX que la Real Academia Española acuñó el término de “hermanos de leche” para vincular a los niños que habían sido alimentados por la misma ama de cría. Estas mujeres abandonaban su Valle del Pas justo después de haber parido, aprovechando el viaje de algún vendedor ambulante que las llevaba a la "gran" ciudad. Como los trayectos eran largos y duraban varios días, llevaban un perro cachorro para amamantarlo y así mantener el flujo de leche. En ciudades como Granada existía una Plaza de las Pasiegas donde, al igual que en un mercado, eran contratadas de inmediato por familias de la alta burguesía.

La figura de la nodriza se volvió imprescindible en la realeza española a partir del siglo XVIII (aunque, anteriormente, ya habían existido casos). Fernando VII contrató a un ama de cría, procedente de Peñacastillo, para ayudar a Isabel II de Borbón. Desde entonces, la elección de la mujer que amamantaría a los Infantes no era "Pecata Minuta". Estos eran los requisitos que los reyes exigían a las futuras nodrizas:
- Tener de 19 a 26 años.
- Estar criando el segundo o tercer hijo; es decir que habrá tenido otro u otros dos partos.
- Leche: lo máximo, noventa días.
- No haber criado hijos ajenos.
- Estar vacunada.
- Ni ella ni su marido, ni familiares de ambos, habrán padecido enfermedades de la piel.
- Será circunstancia preferente que la ocupación de su marido sea la del cultivo del campo.
- Complexión robusta y buena conducta moral.
"La leche de otras":
el hambre no ha sido patrimonio exclusivo de España.


¡Y dicen que las actuales entrevistas de trabajo son exigentes! Alfonso XIII, abuelo de Juan Carlos I, le tomó tal cariño a su nodriza que, en más de una ocasión, la mujer tuvo que viajar desde Cantabria hasta la Corte para confortar al monarca.


En España, de las pasiegas pasamos al Pelargón... y del Perlagón a "Mi primer Danone" caducado.

"Y echándole valentía
se fue pa´una vaca blanca
que estaba recién paría
en campos de Salamanca.
No embistas vaca bonita,
no embistas por cariá,
yo sólo quiero ordeñarte
que nadie lo va a notar.
Aquí no hay plaza ni nombre
ni traje tabaco y oro,
aquí hay un tío con más hambre
que los pavos de Bartolo.
En pisarme no repares
te concedo hasta el perdón,
dame leche por tu pare
porque ya no tengo mare
ni quien me dé Pelargón".
("Romance de valentía" según Emilio El Moro) 

lunes, 11 de febrero de 2013

El Viti... "The Matador" en clave de jazz


"You heard of the great El Viti? The bullfighter [Santiago Martin Sanchez]. Well, I'd written a tune about El Viti, and Duke said, 'Let's put [trumpeter] Cat Anderson on that'. Well, not long after, Duke was playing Barcelona and El Viti was in the house, and Duke said, 'This tune is for the great El Viti'. He later recorded it at the Cannes festival, but he changed the name to 'El Matador'".

Gerald Wilson, músico de jazz autor de "El Viti"

Son palabras de Gerald Wilson, compositor nacido en Misisipi en 1918, arreglista y director de Big Bands que, en los años 60, trabajó con el Duque del jazz, el gran Duke Ellington. Conoció el mundo de los toros a través de la familia de su mujer, que era mexicana, y en la temporada de 1965 quedó prendado con la tauromaquia sobria del maestro charro. Probablemente, asistió a la corrida del Viti en La Monumental azteca el 4 de marzo, donde le concedieron la preciada Oreja de Oro por su faena a "Limoncito" de la ganadería Las Huertas. Aquella tarde, Su Majestad alternó con Alfredo Leal, Antonio del Olivar, Victoriano Cuevas, El Cordobés y Gabino Aguilar.

Noticia publicada en "El Ruedo" en enero de 1965,
dos meses antes de que El Viti revolucionara México

Un año después, en 1966, Wilson compuso la pieza "El Viti" y Duke la estrenó en Barcelona -ciudad muy taurina en aquellos tiempos- el 25 de enero. En el verano de ese año, la banda hizo una gira por el sur de Francia donde, probablemente, varios de sus integrantes asistieron a alguna corrida de toros, ya que Wilson estaba cada vez más fascinado con el mundillo. Durante el festival de Cannes, el prestigioso trompetista Cat Anderson volvió a interpretar "El Viti", rebautizada como "The Matador", en un concierto en directo. Gracias a aquella actuación, que fue grabada, el tema ha llegado hasta nuestros días.


Portada del disco donde se encuentra "El Viti The Matador"

Entre los músicos que participaron en la gira de Ellington por la Costa Azul, Wilson no era el único aficionado; también se encontraba el trompetista Michel Bonnefond, apodado "Belice", uno de los fundadores de la peña taurina de Dax, además de partidario del Viti y Bienvenida.  Resultaba frecuente verlo torear de salón por los bares de Dax cuando estaba borracho. Su especialidad era el Kikiriki.


¿Llegaron a conocerse Ellington y El Viti?

Por aquellos años, Wilson, también le compuso piezas a Paco Camino, Carlos Arruza y José Ramón Tirado; sin embargo, sólo "El Viti, The Matador" sobrevivió al paso del tiempo gracias, indudablemente, a la popularidad de Ellington y su banda. Fue un tema de jazz de un Duque para Su Majestad. Palabras mayores.   

The Duke sobre la "barrera" de su piano

Coda: Me cuenta Xavier Gonzalez-Fisher, que es un sabio, que Gerald Wilson continúa asistiendo con frecuencia a las reuniones de "Los aficionados de Los Ángeles", la peña más antigua de Estados Unidos.

domingo, 10 de febrero de 2013

El afiladoooor

“Ay, qué tendrá la niña de la ventera,
que ni en los labios tiene color.
Ay, qué tendrá la niña de la ventera,
pa´mi que es pena del mal de amor”.


El afilador, también llamado amolador, figura ya casi inexistente, era un comerciante ambulante que ofrecía por los pueblos y ventas sus servicios de afilar cuchillos, tijeras, navajas y cualquier instrumento cortante. Algunos transportaban su rueda de amolar sobre una bicicleta mientras que otros, que recorrían los caminos a pie, la llevaban sobre sus hombros. Gracias a la fama de sus afiladores, a la provincia de Orense se la conocía como la "Terra da Chispa".

"Antiguamente, la profesión pasaba de padres a hijos como una preciada herencia. Hoy es todo lo contrario. Los jóvenes ya no quieren ser afiladores. Les da vergüenza. Y desprecian la rueda -instrumento que fue origen de muchas fortunas aldeanas- para dedicarse a otros oficios ambulantes: quincalleros, plateros y también -¿por qué no decirlo?- contrabandistas. Esta es una de las razones por las que el viejo afilador, intrépido y trotamundos, está a punto de desaparecer [...] El gran amor de los afiladores es la rueda. Ésta, además de proporcionarle el pan de cada día para él y los suyos, es su compañera de fatigas en la soledad de los caminos [...] La construcción de las ruedas es muy difícil. Requiere mucha paciencia y mucho arte, cosas éstas que también son indispensables para ser un buen afilador".

(José Fernández Ferreiro, publicado en ABC, el 20 de febrero de 1960).



"Por la carretera polvorienta y quemada
por el sol del verano
marcha el afilador.

Y la rústica rueda, por su cuerpo empujada,
va dejando una estela en la arena aplastada.
Jooor, joor.
El afiladoooor.

Al dintel de la venta, la ventera dormita...
El esposo fue al pueblo por vino rejalgar...
Y al rufián de la rueda su morbidez incita...
- Joven... ¿tendrá tixeras que afilar o amolar?

Cuchillos, tixeras,
navajas barberas,
hocinos, punzones,
facas y limetones...
Jooor, joor.
El afiladoooor.

La venta está sola y el campo desierto.
Sol de nuestra tierra, tierra de vagabundo...
La moza repara en sus ojos profundos...
y el pecho apolíneo que enseña entreabierto.

Sus dientes de lobo le muestra el rufián,
blancos como la levadura del pan...
A la hembra la incitan sus labios resecos,
su color trigueño, su cabello en flecos.

Sus finas tixeras a amolar le ha dado
y él en sus caderas el ojo ha clavado...
Ella... se sonríe... Él le ha dado un beso
y la rueda, rueda de su pierna al peso...
La piedra echa chispas... ¡Filo superior...!
Filo, filo, filo...
El afiladoooor".

(FERNANDO VILLALÓN)

Hasta a Twitter ha llegado el afilador...
Feliz lunes con el TIIRIIRIIIII

sábado, 9 de febrero de 2013

Le petit taureau

"Soñé con un toro muerto bajo una lluvia de margaritas... un pequeño toro..."

 
Je suis un petit taureau,
Mais moi c'est pas pareil
Je suis un petit taureau,
Mais moi, en plein soleil,
J'entrerai dans la reine,
Dans la reine des abeilles.

Je suis sans doute un animal
Doué de pouvoirs anormaux
Je peux échapper au mal
En jouant avec les mots.

Je ne serai plus taureau,
Tonneau de sang vermeil
Je n'aurai plus au garrot
Ce collier de groseilles
J'entrerai dans la reine,
Dans la reine des abeilles.

À partir de nos épousailles,
La morale va basculer
La reine va crier aïe!
Et moi je dirai olé!
Je la matadorerai
Avec mon appareil
Un bourdonnement doré
Emplira vos oreilles
Quand j'entrerai dans la reine,
Dans la reine des abeilles.

Et si la reine tue ses amants
Comme l'arène tue ses taureaux,
Je crèverai vaillamment
Avec du miel aux naseaux!
On se souviendra de mon sort
Peut-être, deviendrai-je un mythe
J'ai rêvé d'un taureau mort
Sous une pluie de marguerites...
Un petit taureau...
 
(Claude Nougaro, 1967)

jueves, 7 de febrero de 2013

Diccionario del fraude taurino (I)

Una tarde, tras presenciar un monumental petardo de Curro Vázquez en Las Ventas, Fernando Taboada y Ángel Guillén decidieron escribir "El diccionario del fraude taurino". He aquí una selección de términos:


ABANTO: Se designa así al diestro que se desentiende de la lidia, o al que da la espantá.
ABROCHADITO DE PITONES. Una de las condiciones más favorables que puede tener un toro para ser elegido como semental, dada la alta probabilidad de que su descendencia adquiera tal atributo, muy demandado en el mercado del toro comercial.
ACOPLARSE. Esfuerzo que ha de hacer el toro para adecuar su embestida a la faena que el torero trae ya premeditada.
AFICIONADO. Persona non grata para los toreros, ganaderos y empresarios. Para alivio de éstos, tan rara avis está en vías de extinción.
ALAMAR. Lo único brillante de muchas corridas.
ALBERO. Tierra arcillosa cuyo mal estado es la excusa más socorrida y estúpida con que se justifican las caídas de los toros y se encubre su falta de fuerzas.
ALMOHADILLA. Cojincillo muy cómodo para el espectador pero incomodísimo para el torero cuando son arrojadas. Es ideal para echar una cabezadita durante las faenas de los pegapases o las interminables vueltas al ruedo de las figuras.
ANDARÍN. Diestro cuya movilidad ya desearían muchos ganaderos para sus astados. Curiosamente hoy es el toro el que se para y clava las pezuñas en la arena, mientras el torero se contonea y baila alrededor de él.
ARRIMARSE. Acción de acercarse a un apoderado eficiente.
ARTE DE TOREAR. Según Bergamín es el arte de birlibirloque. Entendemos birli por aquello de birlar el dinero al aficionado, y lo de birloque porque hay que estar un poco loco para seguir apoyando a tanto torero artista. Será, pues, el arte de engañar, no tanto a un toro en presencia de los aficionados, como al aficionado en presencia de eso que se sigue llamando toro sin serlo.
AVISO. Toque de clarín cuya finalidad es despertar a los aficionados que se han ido quedando dormidos durante la larga faena.
AYUDADO POR BAJO. Torero que, para ser incluido en los carteles, ha de ser auxiliado subrepticiamente por algún amiguete poderoso.
BAJAR LA MANO. El aficionado podrá bajar las manos una vez que se ha consumado el atraco y no se devuelve el toro inválido.
BERREON. Torero que, tras agredir con un bajonazo a la res, la emprende a gritos con sus peones para que lo dejen caer solo, como si hubiera ejecutado el más perfecto volapié.
BOSTEZO. Manifestación que ha suplantado al “¡Ole!” y denota el estado anímico con que el aficionado soporta las plomizas faenas, tan abundantes en pases como escasas en verdad y emoción.
BRAVURA. Gen recesivo que se está intentando erradicar en el toro de lidia, dadas las molestias que ocasiona para el despliegue del bello arte del toreo, quedándose así el toro en mera fachada (aunque la mayoría de las veces ni eso).
BRINDIS. Único momento del último tercio en que el matador clava las zapatillas, se estira y corre la mano.

CALLEJÓN. Lugar recóndito en los bajos fondos y las plazas de toros donde se cuecen negocios turbios.
CAPILLA. Dependencia de la plaza donde los toreros demuestran su religiosidad, aunque muy pocos quieren saber nada del cura de Valverde y casi ninguno es devoto de San Isidro o San Fermín.
CARA. Lo que debe tener el toro serio. Lo que tienen los taurinos que se ríen del aficionado.
CARTEL DE TOROS. Publicidad engañosa en la que lo único cierto son las cifras (fecha, hora y cantidad de reses) y donde palabras como bravo, magnífico, extraordinario, hermoso, etc., pierden su significado real.
CENICIENTOS. Pueblo cercano a Madrid que tiene el privilegio de contar con la única plaza portátil de España a la que las figuras se niegan a ir.
CLAVEL. Flor que se luce en los tendidos y jamás se marchita, puesto que quien las lleva tan sólo va a presenciar dos o tres festejos al año, con el fin de dejarse ver y ultimar negocios.
CRUZARSE. Acto que se repite entre toreros durante la tarde del festejo (en la que, por ejemplo, se cruzan en el hall del hotel, a la entrada de la capilla, en la tronera del burladero, o en el ir y venir por las carreteras en busca del récord, pero raramente en la cara del toro).

DE PODER A PODER. Pulso que se da entre los apoderados y el poder establecido en el que los primeros intentan imponer sus fechorías.


DESECHOS DE TIENTA. Fenómeno en cascada por el que reses rechazadas en una tienta, en vez de ir al matadero, son cedidas a un taurino cualquiera, que fundará con estas sobras una nueva ganadería. De los desechos de éste, asimismo, se surtirá un tercer ganadero, y así, sucesivamente, rebajándose cada vez más la poca sangre brava que queda.
DINASTÍA TORERA. Una de las escasas vías para llegar a ser torero sin tener que recurrir a los servicios de un ponedor.
DIVISA. Cintas de colores que sirven de distintivo para cada ganadería, pero que encubren un único encaste. Así, las figuras, por más que se anuncien con diversos hierros, dando una sensación ilusoria de pluralidad, realmente están toreando ejemplares del mismo encaste de moda, por más que se distingan gracias a esas tiras coloreadas sobre el morrillo.
ECHAR LA PATA ALANTE. Gesto que las figuras sólo hacen para poner zancadillas a los modestos que llegan arreando fuerte.
EN TODO LO ALTO. Lugar desde el que avistan la corrida los aficionados con menos poder adquisitivo.
ESCUELA DE TAUROMAQUIA. Centro docente en el que se instruye a los alumnos en las suertes fundamentales de la tauromaquia: entrenar para que en los brindis la montera caiga boca abajo, colear a los toros derrengados, nociones de primeros auxilios para atender a las reses inválidas y algunos adornos para meterse al público en el bolsillo.

FAENA ASEADA. Aquélla que se realiza a un toro que tiene la carita lavada y está bien afeitado; además, sin que el diestro se manche el traje.
FALTA DE FUERZAS. Invalidez del ganado que los taurinos achacan al exceso de kilos. Cabe añadir que en sus ganaderías favoritas se caen hasta los becerros.
FANS. Creciente sector de público que no para de aplaudir y se sorprende del magnífico ambiente, del fulgor de los trajes de luces, o de los caballos de los alguacilillos, mas no logran entender qué es lo que pinta en todo este espectáculo ese animal negro que sale después.
FIESTA NACIONAL. Espectáculo genuinamente español que sólo se da con rigor en Francia.
FIJEZA. Cualidad de algunos toreros afines a la Empresa gracias a la cual, inexplicablemente, sin ganarse el puesto, son repetidos en algunas ferias temporada tras temporada.
FUERA DE CACHO. Situación en la que queda el torero cuando el toro no sabe colocarse para el siguiente muletazo.